La Tapita de hoy se la quiero dedicar a Ricorpo pues estuve hablando el otro dia con él y me dijo «déjate ya de tonterías y toca algo que pegue en estas fechas» bueno pues ahí va un Villancico por bulerías, tocado con el sitar y dos guitarras eléctricas (con mi vieja Fender. Por cierto a esta misma fender Ricorpo le hice un puente con un Hueso que encontró en el campo y con ese puente toqué la guitarra en mi disco Vericuetos. La verdad es que no hizo gran cosa, simplemente recortó un poco el puente con una navajita y le hicimos una ranurita para cada cuerda y ya está.
La verdad es que sonaba muy bien con ese hueso puente.
Tapita del 30 de Diciembre
Dies Iovis
Bueno con este cuadro damos fin a la serie de Tapitas cuadros de Guillem.
He puesto hoy una Tapita tocada con un cuarteto de viento madera.
Flauta, Clarinete, Trompa, Fagot.
Creo que va bien con las constelaciones, ramificaciones, o red coneccionesque sirven de fondo al astro y a la libélula del cuadro de Guillem.
Tapita del 29 de Diciembre
Dies Mercurio
Hoy he hecho una Tapita creo que muy interesante, por supuesto basada en el cuadro de Guillem Dies Mecurio, y teniendolo delante mientras tocaba.
Primero he tocado una cítara alemana que lleva incorporada un mástil de guitarra
cpn 5 cuerdas y la parte del arpa tiene en total 29 cuerdas !!que casualidad!! hoy es dia 29.
Después he tocado una Ocarina, y con ella he intentado crear el espacio que hay entre la Tierra y Mercurio.He tocado la Ocarina muy cerca del Micro y con mucho soplo, pero un soplo afinado.Después he tocado una flauta dulce para que mezclara con la Ocarina, y después el Dilruba espcialmente la cuerda más grave y afinada un semitono más bajo para que sea como el centro o el motor de donde salen todos los sonidos tocados anteriormente.Más o menos cuando entro en la gravedad de Merrcurio dejo la Ocarina y la Flauta dulce y me sumerjo en la atmósfera azul igual que la figura del cuadro de Guillem.
Todos los instrumentos utilizados en esta Tapita son acústicos, ylos sonidos están tal y como los he tocado sin añadir ecos ni efectos de ningún tipo, los efectos están en la forma de tocar los instrumentos.En cierta forma esta Tapita es ecológica, porque todos los ingredientes son naturales y sin abonos.
Tapita del 28 de Diciembre
Dies Martis
La Tapita de hoy «Lunis Martis» sigue la serie de los Cuadros de Guillem.
He tocado con el Dilruba y el sitar. He tenido que cambiarle 6 cuerdas al Dilruba y afinarlo en el tono del sitar.
No he tenido mucho tiempo hoy para grabar.
Tapita del 27 de Diciembre
Dies Lunis
No me da tiempo ahora a poner el comentario. Solamente decir que he tocado la viola portuguesa y la armónica.
Quizás después pueda decir algo más.
Tapita del 26 de Diciembre
Dies Solis
En la Tapita de hoy Dies Solis, he usado una escala diferente de las otras dos Tapitas anteriores, en ésta he usado una escala con la quinta disminuida. Guillen me explicó ayer que había pintado los cuadros aplicando sucesivas capas y utilizando diversas técnicas, yo también he hecho varias pistas y las he ido superponiendo, aunque no las he mezclado las he dejado tal como las he tocado, o sea, que he hecho la mezcla al mismo tiempo que he ido tocando. He hecho una primera guitarra más o menos limpia con mi vieja Fender, después otra pista con la guitarra un poco distorsionada y eco, otra tocando con un mechero sobre las cuerdas y por último con la hammer he tocado prácticamente solo con el potenciometro del volumen y el vibrato, y minimamente sobre las cuerdas
Tapita del 25 de Diciembre
Dies Saturni
Bueno la Tapita de hoy continúa la serie que inicié ayer inspirada en los cuadros de Guillem. El cuadro de hoy «Dies Satureni» es el correspondiente al dia de la semana Sábado, como el de ayer era Dies veneri (Viernes).
Sin embargo ayer el instrumento protagonista era el sitar, hoy es la guitarra, ayer utilicé una escala con la tercera mayor y la septima menor, hoy he cambiado una nota la tercera en vez de mayor es menor… como podéis comprobar eso hace una gran diferencia, en el resultado final, aunque también el ritmo es más concreto y vivo en la tapita de hoy.
Es un placer para mi hacer estas tapitas a los cuadros de Guillem, solo tengo que
mirarlos y ponerme a tocar.
Intentaré de darle a cada uno su propia personalidad en la música.
Por eso solo lo miro el cuadro que tengo que hacer el dia de la semana que toca, si no lo puedo hacer ese dia tengo que esperar a la semana siguiente.
Tapita del 24 de Diciembre
Dies veneris
La tapita de hoy está inspirada en un cuadro que me ha mandado mi amigo Guillem desde Valencia. Vo a intentar hacer una tapita de cada cuadro que me ha mandado uno por cada dia de la semana.
CReo que le iría bien al cuadro una música un poco espacial que va cogiendo cuerpo poco a poco.
Un dia fuimos Guillen y unos amigos más a ver de noche «Las lagrimas de san Lorenzo» o sea, una lluvia de estrellas, como hacía frío y fuimos a buscar leña por los alrededores. Había por allí muchos nidos de sigueñas y no se si lo soñé o no pero creó ver a Guillem montarse en una sigueña y empreder el vuelo a través de la noche. Seguramente llegó hasta un lugar tan lejos tan lejos que pudo vislumbrar el cuadro que ha pintado y me lo ha mandado.
La verdad es que cuando estás en medio de la noche mirando las estrellas y también mirando de vez en cuando al fuego de la hoguera, te quedas un poco esnortao y te imaginas las cosas más fantásticas como esta de la tapita de hoy.
Tapita del 21 de Diciembre
Ritmo primigenio
La Tapita de hoy es una que hice en la serie que dediqué al Mito viviente Ricorpo.
Pongo esta tapita como un subproducto salido de la serie de Ricorpo que contiente fotos y texto además de música contando la hisytoria.
Puede que algún día se haga un Dvd con toda esta historia pero para eso tengo que hablar personalmente con Ricorpo.
Quizás lo haga pronto
Tapita del 18 de Diciembre
Llueve en Triana
La Tapita de Hoy está hecha viendo llover por la ventana. Sitar y mi vieja fender
Video del año 1975 tocando con mi grupo un solo en la canción Tarantos para J. Hendrix.
Tapita del 16 de Diciembre
Niños con cometas.
La Tapita de hoy es tan experimental como un niño jugando con una cometa. El viento se la lleva para un lado o para otro, de pronto baja en picado tan pronto se queda tranquila arriba majestuosa casi sin moverse, o cabeceando seguida por su cola al ritmo del vicento.
Así he estado jugando con el potenciómetro de volumen de mi guitarra hammer al mismo tiempo que intento hacer la melodía utilizado solos el vibrato de la guitarra, mientras otra le proporciona el fondo donde se desenvuelve… igual que el cielo le pone el fondo a la cometa.
A veces tengo que dar bandazos con el vibrato igual que hace la cometa pero en este caso el viento soy yo y la cometa es la guitarra.
Me gusta la imagen, mi guitarra convertida en una cometa de vivos colores.
Tapita del 15 de Diciembre
Otros dias
La Tapita de hoy «Otros dias» tiene una larga historia, este es un tema que grabé en mi disco «otros dias» con un grupo de cámara.
Pero ña Tapita de hoy es el mismo tema pero en vez de estar interpretado por un grupo de música clásica está interpretado por Smash, los Smash de la última época o sea Julio Matito al bajo Antonio Smash a la baterría y yo a la guitarra.
Este mp3 me lo ha mandado un amigo que lo ha sacado de una actuación que hicimos en televisión.
Es muy interesante escuchar la versión primera que hice con los músicos clásicos y yo con la guitarra acústica, y esta versión con Julio, Antonio y yo con la eléctrica, aunque la música es la misma está tocada con instrumentos y con estilos muy diferentes.
Claro eran otros dias, pero la música hace que no exista el tiempo… lo mismo te puede transportar al pasado que al futuro, pero ella misma al igual que nosotros siempre estamos en el presente.
Tapita del 14 de Diciembre
Verde y Blanca
La Tapita de hoy, es una versión instrumental de la «verde y blanca» de Carlos Cano que el me pidió que hiciese aprovechando un descanso en una grabación que estábamos haciendo. Me cantó un poco el tema, para aprendérmelo y hice esta versión, mejor dicho dos versiones o arreglos, uno para guitarra que hicesobre la marcha ( por eso es perfecto para hacer una tapita) y después un amigo que estaba con nosotros me dijo que tocara el mismo tema pero en vez de con la guitarra con uno de mis instrumentos raros (indios supongo) y toqué el mismo tema con el sarod.
Creo que utilizaron estas dos versiones para alguna cuña publicitaria no recuerdo que anunciaban.
Tapita del 12 de Diciembre
Fragmento de mi concierto»Mil formas de sentir Triana»
La tapita de hoy es un fragmento de un ensayo de mi concierto «Mil formas de sentir Triana» en este fragmentoo toca un solo al violín mi hija Meili y un solo yo con la guitarra eléctrica tocada con un slide o cuello de botella, que se utiliza mucho en el Blues, aunque yo aquí lo utilizo muy diferente como podréis comprobar.
Tapita del 10 de Diciembre
Calentamiento 3
La Tapita de hoy es otra de la saga de los calenntamientos. He tocado en una escala con la tercera mayor y la sexta menor, o sea sea como estoy en la tonalidad de do sostenido es: do# Re# Fa Sol# La Si, pero con la particularidad de terminar las frases casi siempre en la tercera Fa.
No he podido escucharla después de tocarla, pero creo que no está mal.
Voy a terminar aquí la saga de los calentamientos porque comprendo que quizás sea un poco duro para algunos amigos escuchar temas tan largos.
Además todavía no he podido oir tres o cuatro tapitas de estos utimos dias porque en una hora que grabo da para un promedio de tres tapitas y no quiero hacer más de este estilo hasta que que no escuche las que ya he hecho.
Tapita del 09 de Diciembre
Calentamiento 2
La tapita de hoy sigue la misma filosofía de la de ayer, o sea, empezar la mañana grabando directamente sirviéndome de calentamiento.
Lo que pasa es que como me llevo una hora grabando, se me acumulan las tapitas; la que he tocado esta mañana dura casi media hora, pero además tengo todavía de ayer otras dos. En fin la de hoy es muy interesante si tenéis el tiempo y las ganas de escucharla porque se nota perfectamente como me voy calentando y me voy atreviendo a hacer más cosas sin miedo a equivocarme o a fallar… y eso sucede cuando me olvido de que estoy grabando. Me olvido de que estoy grabando cuando me doy cuenta de que voy cogiendo soltura y lo que pienso y lo que toco se convierte en lo mismo.
Esta vez he usado la escala diatónica casi siempre en mayor y eventualmente paso a la escala menor, bueno en realidad paso por varias escalas, por ejemplo hay una parte de algunos minutos en las que paso muchas veces por la quinta disminuida; en media hora que dura la tapita me da tiempo a intentar muchas cosas. pero lo más importante es la fluidez que se coge en el discurso musical cuando te olvidas de la galería y tocas para ti mismo.
En esta tapita consigo olvidarme varias veces de la galería hasta que se me agota la inspiración y empiezo de nuevo con otra idea hasta que enlazo otra vez conmigo mismo.
Tapita del 08 de Diciembre
Calentamiento 1
La tapita de hoy le he puesto de nobre «calentamiento 1» porque voy a hacer unas cuantas utilizando el tiempo que tengo para practicar para grabar las tapitas, o sea, Pongo la alarma del reloj para que salte en una hora, me pongo a practicar y lo grabo todo. Esta tapita de hoy es el primer trozo que he grabado en esta hora de práctica o calentamiento.
Es verdad que no se practica igual cuando se está grabando que cuando solo se está practicando, pero ahí está la gracia.
Además así la practica tiene unidad.
Este primer trozo lo he dedicado a tocar en una escala curiosa (aunque a veces me pide el cuerpo hacer otras notas que no están en la escala y por supuesto que las toco) pero en fin la escala es: re, fa,sol si,do# aunque como ya he dicho cuando empiezo el ritmo toco practicamernte la escala frigia.
Tapita del 5 de Diciembre
La Tapita de hoy «Los pasitos, es una Soleá. que empieza diciendo, los pasitos que yo doy etc, también tiene más o menos la misma música de Al Paño fino en la tienda. Esta Soleá es con la que se arrancó el otro dia en su taller de Gelves Jose Miguel Veaga, aunque al final de la Soleá la he cambiado un poco para darfle un final un poco más resolutivo.
la he tocado con el sitar y mi vieja fender haciendo a veces acompañamiento y a veces contrapuntos a la melodia. en la parte central antes del final las dos guitarras van casi haciendo solos sin despegar del todo mientras el sitar proporciona la baser ritmica; Termina repitiendo otra vez la melodia.
Tapita del 4 de Diciembre
Blues de la pena negra instrumental
La tapita de hoy es un tema que compuse para tocarlo con Smash en el festival de Mérida. «Blues de la pena negra».
Lo montamos pero no nos dio tiempo a tocarlo porque tuvimos que cortar antes.Cuando estábamos a punto de empezar a tocarlo, vi como me hacían los organizadores, desesperados signos de que teniamos que parar porque ya era muy tarde.
La versión de esta tapita de este blues es muy diferente pues lo toco con la Veena el Dlilruba y la guitarra uy sin voz, la melodia que hacía la voz la hago con la Veena.
Tapita del 3 de Diciembre
Elucubraciones navideñas
La tapita de hoy son elucubraciones sobre un villancico que ehe interpretado al sitar intentando reproducir más o menos como lo cantaba mi madre, y después de tocada la melodia hago variaciones, o elucubraciones o cavilaciones sobre el tema como si fuera un raga, y vuelvo a la melodia por la misma fuerza de la gravedad de la música, y así voy sumergiendo me más y más en el pasado y también en el futuro, en el pasado por la lealtad a la melodía y en el futuro por dejarme llevar por el sentimiento de esa melodia saliendome de ella y volviendo otra vez.
En fin el mayor problema es tocar con las manos frias, pero que se le ca a hacer.
Por cierto ayer estaba en casa de mi amigo el Luthier Jose Miguel Vega y me dijp:
Coge esa Guitarra y Tócate algo. Empecé a tocar una soleá para probar la guitarra pero hacía tanto frío que era muy difícil tocar, cuando iba a parar se arrancó José Miguel «Al paño fino en la tienda una manchita fue y le cayó» seguí tocando para acompañarlo, y después de unas cuantas soleás me ofreció una copita de anís y un rosco de vino.
Parece que tengo ya el espíritu navideño encima. esta mañana he ducho por primera vez feliz Navidad a los hermanos Silva que me los he encontrado a la puerta de su casa.
Se aconseja escuchar esta tapita si es posible tomándo una copita de anís y un
rosquito o un mazapán o un alfajor.
Tapita del 30 de Noviembre
Déjalao ya.
La tapita de hoy es una canción que compuse para tocarla en uno de los últimos conciertos que tocamos Smash (hace dos años aprox.)
No recuerdo si llegamos a tocarla, creo que no pues hice el tema a tres voces y creo que a henrik no le dio tiempo a aprenderse la suya
porque vino de Dinamarca con el tiempo justo, aunque puede ser que la tocáramos a dos voces Antonio y yo… no me acuerdo pero de todas maneras aquí está esta canción es una de las pocas a las que he hecho la letra yo mismo. Antonio Smash ha tocado en esta tapita la guitarra acústica y ha cantado las voz alta y yo he tocado las guitarras eléctricas y las otras dos voves. la próxima vez que tengamos un concierto la tocaremos.
Tapita del 28 de Noviembre
Un mantecao y una copita de anís
Bueno la tapita de hoy como su nombre indica va Villancicos.
He cogido el Dilruba y me he puesto a evocar con el instrumento las melodías que cantaba cuando estaba en el coro
de Campanilleros del colegio (Salesianos de Triana). Ibamos por toda Sevilla cantando por las calles, o sea que pasábamos el puente de Triana que era la frontera con Triana. Un día trocando en la calle Sierpes en la puerta de la cafetería la campana una señora extranjera me metió un billete de un duro en el bolsillo del baby del colegio que llevábamos todos puesto. No me gustó que me lo metiera en el bolsillo mientras yo estaba en el centro del círculo de campanilleros dirigiendo al Coro o mejor dicho moviendo los brazos, y aunque yo no tenía ni idea de dirigir el Coro no me gustó que no esperara a que terminásemos de cantar para darme el dinero. Cuando terminamos le comenté a mis compañeros con un poco de enfado lo del billete en el bolsillo y me dijeron, venga hombre un duro te van a dar, y no se lo creían; cuando les enseñé el duro se pusieron todos muy contentos y me contagiaron a mi también su alegría. Ahora pienso que me gustaría encontrarme con esta señora que me dio el duro para darle las gracias.
Bueno hablando de la tapita solo quiero decir que he ido tocando los Villancicos conforme he ido recordándolos.
Tapita del 27 de Noviembre
La tapita de hoy «Guitarra ensimismada»hace que me pregunte una vez más Quien está ensimismado ¿la guitarra o el gguitarrista?
Todoel mundo sabe que la guitarra o cualquier instrumento no suena siempre igual, es más nunca suenan igual; si estás grabando un solo de guitarra en un disco y antes de terminarlo lo dejas para acabarlo al dia siguiemte, puedes estar seguro de que se notará el cambio de sonido y se vrá la diferencia desde donde dejaste solo el dia anterior y todo lo que has tocado nuevo tendrá otro color.La temperatura afecta a los insyrumentos y al sonido en general, también por supuesto el estado de ánimo del que toca, las personas que están presentes en el estudio, incluso las que no están presentes y si estaban el dia anterior.
Cyando he cogio la guitarra para hacer esta tapita ya he notado la guitarra pensativa, sin hganas de grandes alardes ni giros inesperados, más bien con un estado contemplativo y de ensimismamiento pero sin un objeto, sujeto o motivo sino más bien por estar en armonía con el entorno… en fin empiezo a escuchar a la guitarra y me ayuda a escucharme a mi mismo, ¿se puede pedir más? nigún amigo es capaz de hacer eso, por eso el mejor amigo del hombre es la guitarra, o el sitar , o el piano o cualquier instrumento; el precio que hay que pagar es que tienes que escuchar primero a la guitarra apara poder empezar a escucharte a ti mismo.
Tapita del 25 de Noviembre
Escucho el viento mientras hago esta tapita y lo integro en la música a través del vibrato de la guitarra
La tapita de hoy ya la estoy explicando en el largo título que le he puesto, y también con la ilustración de la página de inicio.
O sea, estoy en mi castillo del bosque negro y mientras estoy grabando esta tapita escucho el viento que está soplando fuera
en la noche del bosque. Se está tan calentito aquí dentro en el castillo con el fuego encendido y tocando mis instrumentos, que hasta el viento parece que acompaña lo que estoy tocando.A través del vibrato de mi guitarra Hammer reproduzco los sonidos del viento que acasbo de oir, mejor dicho mientras estoy escuchando el viento lo estoy reproduciendo con mi guitarra, como si mi guitarra fuera el eco del viento… pero claro vosotros no podéis oir el viento en realidad en esta tapita, solo podéis oir la guitarra haciendo de viento.
Dejo de tocar, me acerco a una de las ventanas del castillo mientras bebo una infusión humeante y veo a muchas criaturas de la noche sentadas tranquilamente abajo en frente de la ventana escuchando y esperando que toque un poco más.
Dejo la infusión y sigo tocando.
Tapita del 23 de Noviembre
La musica y la lluvia
La Tapita de hoy está inspirada en la lluvia. En parte en el sonido de la lluvia, pero también en todas las sensaciones que uno siente cuando está lloviendo y estamos viendo como llueve y eso nos reconforta.
Creo que con la música explico mejor esas sensaciones.
he utilizado principalmente un arpa, También un dilruba y algunas notas de guitarra en pizzicato.
Tapita del 22 de Noviembre
Patio de los naranjos
La Tapita de hoy es un fragmento de un tema incluido mi disco «otros dias» el fragmento es del 2º movimiento de callejeando»Patio de los naranjos».
Tapita del 21 de Noviembre
¿No estamos solos?
¿Hay vida fuera de la tierra? sobre esto trata esta tapita.
He utilizado dos instrumentos muy diferentes la guitarra eléctrica, una Hammer, y el ukeline, un instrumento que se toca con un arco.
Los efectos psicodélicos los hago principalemente con el vibrarto de la guitarra mientras el otro instrumento hace un contrapunto con melodias muy concretas y por eso precisamente crean un ambiente adecuado para preguntarse ¿No estamos solos?
Tapita del 19 de Noviembre
Detrás de las estrellas
La tapita de hoy está sacada de mi primer disco en solitario que hice en el año 69-70? cuando me fuí haciendo auto stop a Barcelona.
Esta canción » Behind the star» la compuse en la época que estuve en el festival de Woodstock de una letra que hice Jessica y la grabamos en los esrudios Gema de Barcelona; digo grabamos porque en este tema cantamos Jessica y yo. Creo que es uno de los temas más psicodélicos del disco. Uno de los sitares que iba acompañando lo puse al revés y eso le da un aire que me encantaba. La idea la cogí de un tema de los beatles que se llama «I´m only sleeping» donde George hace un solo de guitarra donde puso la guitarra al revés, también Hendrix en electrix Lady land utiliza este efecto, y también Smash cen «Otenos que es «Soneto» al revés. En fin es agradable volver a escuchar este tema que por cierto grabé después con Smash cantando con el Legbrijano y Henrik a las tablas, aunque henrik en realidad no tocó las tablas sino su violín imitando a las tablas desafinando las cuerdas aflojándolas y apagándolas con la mano izquierda mientras rasgeaba con la derecha, realmente una genialidad de Henrik.
Ultimamente en algunos conciertos de Smash hemos montado este tema con dilruba Sitar y coros … en realidad seguimos siendo fieles a nosotros mismos y nunca tocamos la misma canción igual.La forma de ser fieles a nosotros mismos solo es solo una, siendo siempre diferentes.
Tapita del 18 de Noviembre
Otoño dedce mi ventana
La tapita de hoy va no se como llamarla… quizás diciendo solamente Tapita del 18 de Noviembre.
He creado un ambiente musical que se parece un poco al ambiente de recogimiento que se ve venir y se siente en estas fechas.
disfrutar un poco con los colores y sentirse en casa tocando la guitarra dejándome llevar por caminos ya recorridos y nuevos a la vez.
Tapita del 17 de Noviembre
La edad del tiempo
Bueno no asustarse por el nombrecito que le he puesto a la tapita de hoy, «la edad del tiempo», porque no es nada trascendental, simplemente es lo primero que he pensado al ponerme a tocar el sitar esta mañana. He estado viendo unas fotos de una entrevista que Gonzalo García pelayo me hizo en el año 1981 y me he dado cuenta al ver las fotos y la pinta que yo tengo en la foto. Quizás sea la única foto que tengo con una corbata, exeptuando la de primera comunióm.La corbata me la regaló Máximo Moreno. En esa época estaba trabajando mucho con la orquesta de rariotelevivion española, pues estaba haciendo arreglos a muchos artistas, María Jimnenez, benito Moreno, Susy Remedios Amaya… en fin muchos.Además de la corbata también tenía puesto el chalequito del traje, una camisa con un cuello bastant4 grande, el pelo largo.Todo eswtp me ha hecho pensar en la edad del tiempo (no0 en la mía)
Creo que es el tiempo el que tiene la edad, Si miramos en un viveo atrás en el tiempo y nos fujamos en las cosas que hay en el video nos daremos cuenta de que el tiempo del video no es el mismo que el de la actualidad, pues las cosas se han quedado paradas en elo tiempo del video pero nosotros seguimos cambiando, por lo tanto se ve más la edad en lo que no cambia que en lo que cambia, por ejemplo si yo me vistiera hoy dia como en la edad media la gente pensaría que estaría grabando una película y verían la edad dee tiempo de la ropa que ha seguido sin cambiar y ahra representa una época en la que estaba de moda ese estilo de vestir.Sin embargo los que vamos vestidos como se viste ahora todo el mundo no tenemos edad, solamente la edad fisica del momento, pero cuando pasen veinte años y veamos una foto entonces aparece la edad del tiempo, porque en la foto nada ha cambiado.
En fin en eso estaba pensando cuando he empezado a tocar el sitar, pero enseguida la música me ha vuelto a su realidad y ha dicho todo lo que no se puede decir con palabras… a propósito la música cuando expresa sensaciones, sentiminetos y sugiere las miles de cosas que puede sugerir, entonces está fuera del tiempo y la edad del tiempo no va con ella como le sucede a casi todo lo demás.
Tapita del 16 de Noviembre
Fuente fresca
Hace unos años iba con mi hijo Gusalberto Junior andando haciendo el camino de Santiago y al pasar por un pueblo vimos a un hombre con una furgoneta que iba vendiendo pan. Compramos dos barras de pan nos quitamos los zapatos, nos sentamos en una especie de pileta que había en la plaza y metimos los pies mientras nos comíamos la barra de pan entre buchito y buchito de agua. !!que descanso y que felididad!! La verdad es que esperimentamos la paz de las cosas simples que para mi es la mejor sensación que existe.
Un poquito de pan, un buchito de agua los pies metidos en el agua, el cuerpo y la mente frescos … la tapita de hoy está inspirada en esa sensación de plenitud que da el estar contento con uno mismo.
T
Tapita del 14 de Noviembre
Tangos flamencos
La Tapita de hoy me ha salido un poco alterada porque tenía prisa por grabarla, pero quiero volver a grabar por tangos precedidos por Tientos, sin embargo aquí los he tocado al revés, primero he tocado por tangos y después por tientos… y eso hace parecer todavía más alterada esta tapita. No digo que no se pueda invertir el orden, pero lo más natural es tocar de menos a más. En fin no hay que darle más importancia cuando se está improvisando salen cosas así y además me encanta ya que si tocsra siempre igual y en el mismo orden sería aburrido. SDe todas formas dentro de unos dia tocaré otra vez por tientos tangos las cosas que estoy componiendo actualmente y que todavía no están listas.
Tapita del 12 de Noviembre
En la escala Húngara
En un bar en Sevilla que se llamaba «El Morapio» íbamos a tomar una cervecita y la famosa pringá del Morapio, y allí en un rinconcito del patio estaba casi siempre Rosalía de Triana, una gitana que nos ha dejado unos cante inigualbles en el disco de la antología de Antonio Mairena, Soleá, Segiriya, etc, había una letra que decía, Coge una sillita siéntate a mi vera y cuéntame a mi tus penas, que cuando te cuente las mías verás como te consuelas.
Y otra por soléa que es la que ha dado pie a que haga esta tapita de hoy en la escala Húngara, la letra de Rosalía decía así: Que de Hungría yo vine ayer,
vengo cantando mi limosnita, para poderme primo mantener. Mira si soy una buena gitana que de Hungría vine ayer.
Me he acordado de esa letra y he tocado la tapita en la escala Húngara.He empezado un poco frío tocando la escala para meterme en el ambiente de esa escala, pero poco a poco me he ido sintiendo más cómodo con la escala, hasta coger un ritmo y empezar a improvisar.
Un corral de Triana
La tapita e hoy la he tocado pensando en como empecé a interesarme por el Flamenco en mi corral de triana y como iba conociendo los palos flamencos.
Lo he tocado con el sitar dejándome llevsr por los recuerdos y los recuerdos me han llevado a tocar divagando un poco al principio hasta que he empezado a tocar por soleá basándome en lo que yo escuchaba en el corral de pequeño; la soleá ha desembocado al final en bulería, Por supuesto es todo improvisado por lo que hay altibajos, pero lo he dejado tal como lo he tocado sin retocar ni corregir nada.
Añado a continuación una carta que escribí a una amiga explicándole como empecé a aficionarme al cante flamenco en mi infancia.
«De cómo empecé a conocer los cantes en mi corral en Triana.»
En el corral vivíamos 12 vecinos, y en el centro del espacioso corral había un pozo con un abrevadero para los caballos. También había gallinas, pavos, patos y galgos. Era como una especie de cortijo en la Triana profunda. Los fines de semana, se reunían varios aficionados al cante flamenco, y al lado del pozo en el patio hacían una candela y cocinaban, algún que otro pollo o conejo o lo que tuvieran a mano, y lo regaban con buen vino y entre cante y cante, copitas y anécdotas se pasaban el fin de semana .A veces ponían tablas en el brocal del pozo, y se bailaba encima .Para mí que era muy pequeño, pues desde que tenía 5 años ya venía asistiendo a estas fiestas en el corral, era como una universidad del cante, pues a veces se cantaba la misma soleá un montón de veces.»Mira compadre hoy no te ha salido muy bien la Soleá , me gustó más el día de la boda de Juan».Yo miraba a los que escuchaban y por la expresión de sus caras iba viendo si el que estaba cantando lo hacía bien o no. Así fui reconociendo los cantes y me iba dando cuenta de las distintas melodías. Casi siempre se cantaba a palo seco, sin guitarra. La primera vez que vi una guitarra fue en una cesta de la ropa, con algunas cuerdas de menos, después de lo que fue una juerga de una semana, con motivo de la boda de Carmen la de Juan .Ahora me la imagino como el arpa de Becker «Del rincón en el ángulo oscuro…» En realidad las fiestas se comenzaban cantando por sevillanas, y todo el chiquillerío (entre ellos yo), corriendo y metiendo jaleo, mientras las niñas bailaban, alguna que otra mujer se marcaba una rumbita, había mucha algarabía y alegría y se contaban muchos chistes y anécdotas divertidas. A medida que se iba haciendo de noche y se iban retirando los niños, se iban cantando otros tipos de cantes .Un día uno de los vecinos le dijo a mi madre cuando ya venía a llamarme para que me acostara: Señora deje usted al niño que se quede, pues a este niño le gusta escuchar, y el día de mañana seguro que se acordará de todo esto. Yo no me podía imaginar la inmensa importancia que tendría para mí el quedarme a escuchar estas inolvidables sesiones de flamenco, pero a buen seguro, que sin ellas no se me habrían quedado grabadas tan indeleblemente, las melodías que se cantaban en aquellas madrugadas en ese corral de Triana , ni hubieran aflorado tan irresistiblemente en mi vida musical muchos años más tarde. Por ese corral aparecieron muchos cantaores hoy muy famosos, y míticos también grandes bailaores , pues no hay que olvidar que este corral estaba situado justo al lado de la vega de Triana , donde vivían muchos de los gitanos y flamencos que hoy están esparcidos por toda Sevilla, pero prefiero no citar nombres y apoyarme solamente en el recuerdo mágico de unas personas anónimas que supieron inculcar a un niño el amor por el cante. Gualberto.
Tapita del 09 de Noviembre
Mañana lluviosa
La tapita de hoy tiene que ver con el cuadro de la ilustración de la págima de inicio (mañana lluviosa). Simplemente le he puesto música al cuadro.
ya hice experimentos de este tipo en mi disco «Veriuetos» en el que a cada canción del albún le hide un cuadro.
Con el cuadro mañana lluviosa he hecho lo mismo que en el disco vericuetos.
Tapita del 08 de Noviembre
Bule
La tapita de hoy la he sacado de un concierto en directo en la Bienal de Flamenco de Sevilla, es una pieza por bulerías con sitar quinteto de viento(Flauta, Oboe, clarinete, Trompa y fagot) más el cajón haciendo la percusión.
Tapita del 5 de Noviembre
Torrehendrix
La Tapita de hoy es una versión que también hice como la tapita de ayer para tocar en un concierto con los Smash, en la Bienal de flamenco en la Cartuja de Sevilla.
Esta tapita si que la montamos y la tocamos. Algún otro día buscaré el archivo grabado en directo en ese concierto y lo pondré de tapita también.
Tapita del 4 de Noviembre
Rimbow song
Después de tocar el último concierto con Smash en el festival de Mérida hice una nueva versión de The rimbow song, para que la tocásemos en el próximo concierto, pero en vez de llegar el próximo concierto llegó la crisis económica y no nos ha llegado ningún concierto nuevo,
Bueno por lo menos podréis oir esta nueva versión como Tapita de hoy.
Tapita del 2 de Noviembre
2 de Noviembre
la Tapita de hoy la he empezado a tocar ed la misma forma que ayer sin pensar en lo que iba a tocar y mientras estaba tocando, al empezar el ritmo me acordé de mi amigo Carlos Cano porque el ritmo que estaba tocando me recordaba el que hacía carlos.carlos tocaba por tanguillos de una forma muy peculiar que a mí me gustaba mucho y por más que lo intenté nunca conseguí que tocará él mismo en alguno de los discos que le hice los arreglos. Tenía mucho pudor y decía que no sabía tocar como para grabar él mismo.
La verdad es que tenía mucho aire de Cádiz cuando tocaba de esa forma peculiar…rasgeaba con un solo dedo pero le daba un meneito mucho gracioso.
En cierta forma era muy parecido a como tocaba Silvio «My baby left me» de Elvis presley aunque Carlos y Silvio no se parecian en nada, es verdad que ese punto de unión tocando los dos lo que más les gustaba de la misma forma,con un solo dedo y con un convencimiento una gracia y un compás tan personal que los hacía únicos, semejantes y diferentes al mismo tiempo precisamente por que ese «toque» añadido a sus personalidades los unía y los hacía semejantes dentro de sus enormes diferencias.
La mayoría de la gente no conoce estos rasgos rímicos de Carlos y Silvio y no porque no lo hayan tocado en directo alguna que otra vez sino porque tenían otras virtudes que llamaban más la atención, pero para mi ese toque define más la esencia musical de Carlos y Silvio que la elaboración literaria de Carlos (sin quittarle ningun mérito) ni la genialidad de Silvio en otros aspectos ( sin quitartle ningún mérito tampoco.
En recuerdo de Carlos y de Silvio quiero dejar esta Tapita así, aunque como pieza músical no esté como a mi me gustaría pero sin embargo tiene en sus notas (creo yo) lo que yo estaba pensando mientras estaba tocando… os puedo asegurar que era un enorme cariño por carlos y por Silvio.
Tapita del 1 de Noviembre
1 de Noviembre
Le he puesto a esta Tapita 1 de Noviembre porque hoy es uno de Noviembre, y he querido empezar la mañana (después del dessayuno) tocando el sitar
que de alguna forma es mi manera de celebrar el 1 de Noviembre. En realidad no hacen falta palabras porque ya lo dice todo la música para el que sabe escuchar.
Tapita del 29 de Octubre
The Wild elephants of Bombay
La tapita de hoy es una tapita especial, porque es una tapita hecha por un invitado, «Harish»
Harish es un guitarrista y compositor Indoitaliano qu e tenemos a suerte los andaluces de que viva aquí en nuestra tierra, más concretamente en Arahal donde dicen que nació la niña de los peines. Harish es un gran guitarrista con una técnica muy personaly un sonido exquisito.
La tapita que va a interpretar ya lo dice todo como podréis comprobar por vosotros mismos.
Harish está muy interesado por el flamenco. Seguramente en esta página de las tapitas podremos ofreceros otra tapita de Harish a la limón conmigo tocando algún palo flamenco con sitar y guitarra o con dos guitarras o con lo que sea.
Pero hoy es un gran honor para mi presentar «The wild elephants of Bombay una obra maestra de la guitarra de mi amigo y invitado Harish donde se puede apreciar el desarrollo fantástico y al mismo tiempo natural y en algunos aspectos clásico, como cuando uno va de viaje en tren y se van sucediendo sin interupsión y de forma natual bosques, rios, pueblos, cielo viñas… así se desarrolla esta obra de Harish y termina de una forma muy clásica de los ragas indios. que la disfrutéis.
Tapita del 26 de Octubre
Fiesta familiar
La Tapita de hoy «fiesta familiar» como su nombre indica es rememorando la fiesta de hace dos dias en casa de mi hermana.
Comimos sardinas a la plancha que las hizo Joaquín mi cuñao, también hubo una buena pringá que la hizo mi hermana Pastori, (no voy a decir todas las cosas que hicieron las otras hermanas y hermanos porque no acabaría nunca y pensaríais no sin razón que somos unos comilones.Tocamos las guitarras, la armónica cantamos y bailamos, (bueno yo no bailé pero canté y toqué la guitarra) el que más cantó como siempre fue Joaquín, cantó por soleá, por bulerías por alegrías por Tientos tangos, Claudio cantó algún que otro Blues acompañado a la guitarra por Guille ( que solo tiene 9 años) Pablo la armónica) mi hermana Maribel se improvisó una especie de Gospel que mezcló después con «la mariposa» de Lole y Manuel, en fin una buena reunión familiar. Con la veena he tocado esta tapita rememorando la reunión.
Tapita del 25 de Octubre
Después de la fiesta
Después de la fiesta de los caballos me reuní con Ricorpo y su esposa y me oofrecieron un maravilloso Té traido de lejanas tierras mientras mirábamos los valiosos códices de aventuras guardados y recopilados celosamente por Riccorpo durante años y años de búsqueda, al tiempo que charlábamos y disfrutábamos del té. un agradable final para un dia muy ajetreado.
Por eso he puesto esta tapita ,basada en un tema mio de swing «casiblues, pero tocado como si estuviéramos tomando el té en casa de Ricorpo.
Tapita del 24 de Octubre
Micorvelas y Antinoo
Ayer estuve en el territorio de Ricorpo, cuando llegué allí me sorprendió el enorme gentío que había por la zona de Antinoo y Micorvelas. Como no vi a Ricorpo fui a buscarloy lo encontré en estado casi de meditación delante del televisor, Ricorpo siempre ha tenido la habilidad cuando está en es estado de relajación de convertir cualquier sitio donde esté en una cueva o madriguera. Salimos a la luz del sol y me contó que había una fiesta organizada por su yerno <antinoo y su hija Micorvelas, donde participaban muchos jinets luciendo sus habilidades sobre diferentes tipos de caballos y ellos mismos también hacían una exhibición equina pues eran auténtics maestros, de hecho habían puesto una escuela en su territorio.
Ricorpo no gusta del gentió y por eso estaba casi ivernando. En fin de pronto cambió totalmente de actitus cuando me vió.Se levantó de un salto y volvió con una pala y me dijo: ya es hora de que plantemos un árbol, el último que plantamos que todavía está aquí fué hace treinta años o más.
Nos metimos en la inmensa arboleda que había crecido enórmemente des de la última vez y encontramos un enorme hoyo que él mismo había preparado. De pronto apareci´eron Claudio y Pablo mis dos hijos , emi mi mujer Pastora mi hija Pepa la Matriarca del territorio y me nieta Luci. Entre todos plantamos una palmera ´xotica que no se de donde la trajo Ricorpo, La más pequeña de todo el grupo Luci (5 años) con una manguera hechó abundante agua, pablo, Claudio Ricardo y yo echamos tierrqa con una pala y después plantamos el árbol.
Hecho esto nos fuimos a ver el espectáculo que iban a hacer con los caballos Micorvelas y Antinoo, Ricorpo se quedó sentado debajo de un árbol.
Tapita del 23 de Octubre
Conil
Bueno llevo mucho rato intentando poner una tapita, bueno en realidad llevo más de una semana porque las que he puesto ultimamante no están bien puestos, alguna gente las puede escuchar otras no, en fin creo que he dado con la tecla, (creo) he puesto un archivo para probar y ha salido este que se llama Conil, es una tapita que hice en Conil y ya no me acordaba de ella aquí está, cruzo los dedos para que suene.
Tapita del 21 de Octubre
Improvisación con la guitarra
Esta tapita es una de las primeras que hice, sin embargo creo que no he llegado a ponerla en la página, quizás fuera un poco larga o quizás no me gustó, pero ahora la he escuchado por casualidad y tiene sus cositas. Simplemte hice una base ritmica de percusión después toqué una guitarra de acompañamiento y despsués un solo; la estructura armónica es interesante y el solo tiene algunas partes con un sonido que me gusta.
Tapita del 20 de Octubre
Prueba de la pastilla eléctrica del sitar
La tapita de hoy me ha servido para probar una pastilla eléctrica que me he comprado para el sitar por si quiero tocar con más instrumentos en directo como por ejemplo una batería.
No me gusta el sonido, tendré que hacer más pruebas cambiándola de sitio en el sitar hasta conseguir que suena lo más acústico posible. He hecho otra pista con la guitarra eléctrica para acompañar al sitar.
Tapita del 19 de Octubre
Galicia encantada
D. José Font de Anta que fue profesor de violín de mi hija Meili, y hoy ella misma lo es también, me dijo que copiara una partita de Bach con plumilla y tinta chinapara que la tocara mi hija. Yo le dije ¿Para que tengo que copiar a mano la partitura , no es mejor hacer una fotocopia? el me contestó que era muy importante para mi hija , (que entonces era una niña) que yo copiara la partitura a mano pues así ella vería que su padre se preocupaba por sus estudios y que se tomaba el trabajo de copiar una partitura para ella y además con pluma y tinta. También me dijo que a mi me vendría bien porque de Bach siempre se aprende.
Así lo hice, era una partita en Mi mayor, y estaba escrito practicamente todo en semicorcheas. Bueno conforme iba escribiendo iba viendo las modulaciones que bach iba introduciendo hasta llegar a tonalidades bastante alejadas de Mi.Terminé de copiar la partitura para mi hija y alpoco tiempo escribí un cuarteto de cuerdas también en semicorcheas casi todo el tiempo como un movimiento perpetuo.
Le puse de nombre «Galicia encantada» porque al principio las semicorcheas estan sustentadas por una nota pedal, Mi que recorda el roncón o nota pedal de una gaita, mientras el violín primero iba a toda marcha en semicorcheas.
Con una orquesta de cámara lo estrené y lo toqué en una gira que hice por varias ciudades andaluzas.
pero esta tapita de hoy es una versión que hice con guitarra elçectrica y sintetizadores y que incluí en uno de mis discos «Sin comentario. Como podréis comprobar al escucharla también hago muchas modulaciones a otras tonalidades y además utilizo varias técnicas guitarrísticas para mantener fluidas las semicorcheas y en algunas ocasiones convertirlas en fusas.
Tapita del 18 de Octubre
Minuefandango
La Tapita de hoy es uno de mis experimentos de música clásica y flamenco Le he puesto Minuefandango . Es una composición que hice para la Bienal de Flamenco quizás del 2002, el ritmo es de Fandango y tiene un aire galante de minueto. Las melodias y el cadenamiento de acordes es clásico pero un clásico con mucha influencia andaluza. Está tocado en directo. Un poco acelerado para mi gusto aunque en directo suele pasar. Me ha gustado volver a escuchar este tema, además había puesto todos los temas de ese concierto menos este. Bueno pues ya le llegó la hora de convertirse en tapita. Salud y si se atrevéis podéis acompañar la música dando unos pasos de baile.
Tapita del 17 de Octubre
Zíngaro
!!Vaya casualidad!!, hoy es el día mundial de los Gitanos y las dos tapitas anteriores que he puesto estaban sacadas de la escala que tiene esta tapita de hoy que la compuse hace unos 10 años y que le puse de nombre «Zíngaro» en homenaje a Diango Reinhardt
el genial guitarrista francés. las tapitas anteriores eran un poco tristonas, sin embargo la de hoy es alegre aunque sea practicamente con la misma música, o mejor dicho con la misma escala, pero con un ritmo más alegre que es como la escribí originalmente.
En fin la música y la vida se tocan intimamente, hay momentos alegres y tristes aunque al final todo pasa, pero la música queda y la música se manifiesta sin complejos porque es el reflejo del que la toca, por eso se da la paradoja que la misma música puede ser alegre o triste depende del que esté tocando. Sin darme cuenta he hecho un homenaje al gran pueblo gitano tasnto cuando ríe como cuando llora, y a decir verdad pocos pueblos expresan mejor que el pueblo gitano su alegría como s tristeza.
A esta tapita le puse el nombre de Zíngaro para homenajear al genial guitarrista francés pero hoy día mundial de los gitanos quiero dedicár esta tapita a todos los gitanos del mundo y en especial a los gitanos de la Cava (Triana) y también a los del Tardón acordándome de mi genial amigo Manuel Molina.
Tapita del 16 de Octubre
Versión 2 de Pobrecitos con Sitar dilruba Guit. eléctrica y coros
He utilizado la misma base de guitarra eléctrica y coros para hacewr una nueva versión de Pobrecitos toccanco esta vez el Sitar y contestando con el Dilruba.
En realidad este tema está hecho deesarrollando la primera frase de un tema mío antiguo dedicado a Django Reinhardt. Sin embargo en el tema dedicado Django el ritmo es de Swing y la melodia tiene varias partes. Aquí he utiizado practicamente solo los dos primeros compases y sobre esa escala he improvisado en un ritmo lento.
El tema a Django es alegre sin embargo este tiene una atmósfera triste teniendo los dos temads la misma escala.
Tapita del 15 de Octubre
Pobrecitos
La tapita de hoy «Pobrecitos» la he hecho con el sentimiento que esa palabra me provoca. Seguramente habré visto algo en la tele o he escuchado algo en la radio de como están echando a familias enteras sin ningún miramiento, a voleo.Quizás he oido algo de un padre de familia con varios hijos al que le van a embargar la casa por que se ha quedado sin trabajo, quizás he visto algú documentqal de con niños que pasan hambre o de la India o quizás….He utilizada una escala centroeuropea casi Zíngara y me he puesto a tocar el Dilruba sobre una base previa tocada con mi vieja fender.
He puesto en la ilustración el mantra tibetano de la compasión.
Detrás de las estrellas
Bueno la Tapita de hoy la he hecho para aprobar un micro de pinza tanto para el sitar como para el Dilruba. He tocado y cantado un viejo tema mio «Detrás de las estrellas» Me he dado cuenta que he grabado en «Surrownd» y eso ha desequilibrado un poco el estereo,
pero por lo demás estoy contento con el micro para el Dilruba pues creo que suena bastante natural.
Tapita del 13 de Octubre
Kyrie a 4 guitarras
La tapita de hoy parece que me ha salido en otro formato(le habré dado a algún botón sin darme cuenta, mientras tanto lo arreglo si pulsais Kyrie guita podréis or la tapita.
Bueno es un Kyrie pero lo he tocado en vez de con voces con la guitarra eléctrica. Le he puesto también un poco más suave las mismas voces pero con instrumentos. Quizás mañana haga la misma tapita pero con las guitarra eléctrica distorsionada y con más sustain,.Hoy solo le he puesto un sonido normal de guitarra , eso si con un poco de reverb como si estuviera en una iglesia.
Blues en Galaroza
La tapita de hoy está dedicada a mi buen amigo Luis Villechenous, el hombre que no solo susurra a las guitarras sino que cuando es necesario les grita.También es el único al que dejo que trate a mis guitarras en la intimidasd (no seais mal pensados) él es como el médico y ha desnudado a mis guitarras para poder curarlas pero lo hace con sumo cuidado y además se pone guantes.
En fin le dedico este blues tan peculiar que hice en Galaroza viendo un paisaje desde mi ventana que a él le es muy familiar. Salud Luis.
Tapita el 10 de Octubre
EL hombre que susurraba a las guitarras
La tapita de hoy es una de las tapitas que más cumple con los fundamentos que me hicieron crear esta página.
El tocar todos los dias algo nuevo y sin preparar; esto tiene sus entajas y sus inconvenientes, entre las ventajas está
que el mismo hecho de tener que poner lo que tocas en la red te hace tocar de verdad. Entre los inconvenientes está
que no siempre está uno inspirado y la preura del tiempo hace que toque todo o casi todo a la primerta.
Por cierto el tocar todo a la primera es una ventaja también, porque cuando uno está verdaderamente creando es cuando no sabes que lo que vas a tocar y de esta forma todo lo que hagas es auténtica creación en el sentido de que no es fruto de la experiencia ni del ensayo.
Por ejemplo en esta tapita, primero he tocado una guitarra (mi Guild) con un ritmo que me ha venido a la cabeza y unas modulaciones
Que han pasado por Mi , Si, Do# ,,Re Sol, Do natural, con Séptima mayor Re novena, Fa natural, y algunos acordes utilizando cuerdas al aire todos alrededor de la tonalidad de Mi Mayor.Esto me obliga a tocar la segunda guitarra (otra vez la Guild) teniendo que acordarme de todo lo que he hecho antes con lo cual estoy desarrollando la retentiva para ir tocando el punteo sobre lo que he tocado antes y no me ha dado tiempo de aprendermelo porque estoy escuchando al mismo tiempo que toco otra guitarra nueva.
La tercera guitarra la vieja Fender, Esta guitarra la tengo que tocar teniendo en cuenta lo que he tocado antes, pero sin embargo está es más fácil porque ya he creado una atmósfera musical donde claramente se que notas no van, porque romperían la atmósfera creada, Esto me da una sensación de libertad que solo los músicos conocemos. Después he tocado un Dilruba (el instrumento que suena tocado con un arco de Cello) escuchando todo lo que había tocado antes.
O sea que esta tapita «El hombre que susurraba a las guitarras» hace honor a su nombre porque al susurrar a las guitarras ellas me responden siempre de una manera que me puedo llevar hablando con ellas casi todo el día sin aburrirme.
Tapita del 8 de Octubre
Momentos con el sitar
Bueno esta tapita también es de las que salen de vez en cuando.me he puesto a tocar un poco el sitar con idea de practicar un poco
y me ha salido una tapita que me gusta.Me gusta porque tiene armonía con ella misma (creo yo), o sea es una tapita orgánica y muy ecologista en el sentido de que es como unas planta que tiene sus raices y su tallo que va subiendo y le van saliendo ramitas a medida que va subiendo. Bueno pues he empezado lento sin rumbo definido solamente dejándome llevar por el sonido del sitar y como me iba gustando, iba poniendo ramitas en el tallo y iba aumentando el ritmo. Llega un momento que cambio de escala y estoy tocando casi una escala pentatonica de las que se tocan a la guitarra cuando se toca cierto tipo de rock o blues pero ya a una velocidad considerable y el final es casi sinfónico por el cambio a la escala mayor, después acelero un poco mas el ritmo. y termino con una frase sencilla que toqué al principio.
Pero claro este análisis es a posteriori porque estas cosas no se pueden pensar casi nunca.Aunque quizás vuelva a tocar algo parecido pero con algunas cositas que se me han ocurrido después de escucharla.
Tapita del 6 de Octubre
La tapita perdida
La tapita de hoy le he puesto la tapita perdida, porque estaba limpiando el ordenandor de archivos que no sirven o están repetidos y me encontré con esta tapita. Seguramente la toqué hace quizás un mes y no me gustó y no la puse, por lo menos no me acuerdo.
Ahora al escucharla me ha gustado y aunque de sonido está regular( ese sería el motivo por la que no la puse antes) en fin la guitarra está demasiado estridente y el sitar no tiene el sonido claro que me gusta, pero taambién tiene sus momentos, así que me he decidido a ponerla. es solo una tapita sin pretensiones de nada pero en buena compañía se disfruta.
Tapita del 5 de Octubre
La Tapita de hoy es un video que he hecho esta mañana para poner al final del documental que están grabando sobre mi vida y mi trayectoria musical. Este video contiene muchas fotos de toda mi trayectoria, desde que tenía dos o tres años hasta la actualidad,
aunque no es el definitivo todavía, y servirá para poner los créditos de los que han intervenido en el documental. La música es una de mis primeras tapitas, pero ahora podéis ver la y oír la primera prueba.
Tapita del 4 de Octubre
Practicando el Sitar
La Tapita de hoy es simplemente lo que he tocado esta mañana cuando me he puesto a tocar el sitar.
Algunos de vosotros pensaran, pero bueno practicando el sitar o la guitarra o lo que sea ¿no será aburrido?
bueno quizas sea así, pero como lo que estoy practicando es una idea que estoy escribiendo y desarrollando, es una forma de practicar creativa que al mismo tiempo que practico lo que ya he escrito lo voy perfeccionando y si al tocar una escala veo que tengo dificultat la practico varias veces hasta que me va saliendo y voy tocando alrededor de esa escala para perfeccionarla, en fin yo no me aburro cuando me pongo a practicar al revés me gusta, y si alguno que toque el sitar le sirve de ayuda pues mejor que mejor.
Tapita del 2 de Octubre
Intro del Himno Andaluz
La tapita de hoy como prometí elotro día es otra parte del Himno andaluz que hice para la entrega de la medalla de Andalucía a Silvio a título póstumo, así como a otros ilustres andaluces que se encontraban allí presentes.
En esta ocasión es la intro, un duo de Veena y violín que sirvió de introducción a la melodía delo himno que puse en la tapita del día 28 de Septiembre.
He mezclado algunas fotos mías y de amigos con el video.
Tapita del 29 de Septiembre
Con Pablo Silva
Hoy he desayunado en el bar cerca de mi casa (el Castuo) con dos de los hermanos Silva, y a la vuelta he visto a otro de los hermanos Silva (Pablo) y le he invitado a hacer una tapita conmigo, y ha ceptado. Ya hice una tapita anteriormente con él y se que puede tocar lo que le echen, por eso le dije: vamos a tocar sobre un tema mío que compuse no hace mucho, basado sobre lo que recuerdo que me cantaba mi madre y eso es lo que hemos hecho. ha empezado a tocar él un poco de hecho se oye en la tapita como le digo, empieza tu, y después él ha ido siguiéndome sin tener ni idea de lo que yo iba a tocar.
Con Pablo se puede hacer eso, sin embargo me ha dicho que le gustaría tocar el tema entero porque lo hemos cortado antes de terminar porque claro Pablo no es adivino y quiere tocar el tema entero sabiendo lo que toca.
Lo haremos otro día pero lo que hemos tocado hoy puede servir de pretapita o aperitivo, como si fuera por ejemplo un vermut con unas acitunitas.
El tecclado que él toca tiene muchos sonidos, que utilizaremos cuando toquemos el tema entero pero hoy ha preferido poner sonido de piano.
Tapita del 28 de Septiembre
Mi versión del Himno Andaluz
La Tapita de hoy es una versión del Himno Andaluz que que hice cuando le dieron la medalla de a andalucía a título p`stumo a Silvio ( y a algunos otros Andaluces ilustres). En este video no se la versión entera que incluía un dueto de Veena y violín y al final cantaba Trinidad Montero .
Solamente he podido poner la parte en la que toco el Himno.
Como ya dije la intro la hice con Veena y violín . La parte que pongo hoy es la en la que estoy tocando la melodía del himno intentando sacarle a la Veena los melismas que creo que están implícitos en la melodía tradicional.
Intrpretada con el mayor respeto pero sin olvidarme de mi mismo. El arreglo que me acompaña está formado por instrumentos clásicos, a saber: Cuarteto de cuerda (sin cello, con viola de gamba, Flauta, oboe barroco, clarinete y Teorba.
Intentaré poner otro dia de tapita las dos partes que faltan. He insertado en el video algunas fotos de diferentes épocas, que creo pueden ilustrar mi forma de verlo.
Tapita del 26 de Septiembre
El duendecillo de las cuerdas simpáticas del Dilruba
La tapita nace de una experiencia que a veces tengo y qiue desdpués no se porqué olvido hasta que ocurre otra vez.
Todo el mundo sabe, o por lo menos lo saben los que todavía no han perdido la capacidad de ver cierto tipo de osas que se pierden con el paso del tiempo y que alguna vez ha poseido todo el mundo. En fin los músicos especialmente solemos consertvar este tipo de capacidad.
Hoy he vuelto a ver entre las cuerdas del Dilruba a un duendecillo que ya he visto otras veces… por lo menos dos que yo recuerde; bueno mejor dicho primero he oído sonar una de las cuerdas simpáticas del Dilruba y he mirado hacia él y he visto una pequeña sombra de color que parecía escdnderse entre las cuerdas simpáticas. Enseguido me he acordado del duendecillo que vive allí.
He puesto tranquilamente el micro para grabar y he cogido el Dilruba y el Arco y me he puesto a grabar. He tocado muy lentamente y no he parado de mirar entre las cuerdas simpáticas mientras tocaba…!! ahí está !! columpiándose entre las cuerdas de abajo, saltando entre el Si y el do sostenido.
Poco a poco y a medidad que ha ido perdiendo la timidez ha ido ascendiendo por las 15 cuerdas simpáticas que tiene el Diltruba como si fuera una escalera. Por cierto cuando pasa de una cuerda a otra no puede evitar que suene un poquito, y cuando alguna de las cuerdas no está bien afinada me mira recriminándome el estado de afinación tan penoso que tiene el Dilruba, también se sacude el polvo que recuubre la madera debajo de las cuerdas muy llamativamente para que lo yo note… perdón, pero hace ya mucho tiempo que no toco el Dilruba,
En fin para que no se enfade desspués de grabar esta tapita, me he puesto a dibujar su retrtato mientros escucho la música.
He puesto el dibujo en la ilustración de la página de inicio para que todos lo conozcáis y los que ya han perdido la capacidad de seguir viendo estas cosas quizás recuerden vagamente a este duendecillo simpático de cuando tenían la capacidad de crear la realidad.
Tapita del 25 de Septiembre
En el estilo de los Murciélagos
La tapita de hoy está tocada en el estilo de los últimos Murcieélafgos o sea, Silvio Mane y yo.
Además con una de las canciones que tocábamos mucho en esa época aunque la forma de tocarla no tiene nada que ver con la original de Donovan Season on the Wich,. Ya la puse de tapita anteriormente, pero esta de hoy esd exactamente igual que la tocábamos los Murciélagos porque me ha venido a la mente no se porque la forma de cantar de Mane, sus típicos yea, yea, yea, Tambiérn los coritos que hacíamos Silvio y yo, y los vaivenes o va i viene ritmicos y de atmosferas psicodélicas, incluso el paytrón de batrería que he puesto es muy parecido al que hacía Silvio, También la guitarra mía tiene también el mismo estilo anárquico de esa época.
Esa forma de cantar este tipo de improvisaciones es típico de Mane, aunque Mane era todo un espectáculo cantando y lo mismo le ponía a los Yea un énfasis increible que cantaba de manera casi inaudible, lo más parecido que he oido es algunos coros que hace Jimi Hendrix en Electrix lady land.
Después con Smash llegamos a tocar en directo cosas parecidas y Julio Matito a veces cantaba haciendo una mezcla que él era el único que ha podido hacer y que después de él nadie ha superado y ni siquiera lo han intentado; cantaba en el estilo de Mane esta misma canción (nosotros ha este tipo de improvisación le llamábamos «Rollo») pero le añadía los agudos espectaculares de Roger Daltrry ( de los Zeppelings) y digo Roger Daltry por nombrar a alguien famoso remotamente parecido po que lo que cantaba Julio, era Made in Sevilla y totalmente personal;a veces en vez de tirar por los Zeppelings tiraba por la vía de Bob Dilan o Steve Winwood… en fin impredecible.
Pero hoy ha sido Mane el que me ha venido a la cabeza y me alegro mucho porque me he pasado un buen rato tocando la guitarra y cantando acordándome de Mane… bueno en realidad me he acordado de Mane cuando me he puesto a cantar.
Tapita del 24 de Septiembre
Versión nueva de Gypsy Quin
Bueno realmente esta tapita no es una versión nueva de Gypsy Quin… cuando encuentre la letra si que haré una versión nueva, La tapita de hoy es una excusa para tocar un poco la guitarra sin pretender nada más.
Tapita del 23 de Serptiembre
El Sitar y la Guitarra Gibson GS
La tapita de hoy está tocada con el Sitar y la guitarra Gibson GS.
El Sitar hace los solos aunque en principio dejé algunos espacios para que también hiciera solos la guitarra, pero no he tenido tiempo. De todas formas lo interesante es como mezclan el sonido del sitar con la guitarra distorsionadas. Aunque de entrada puedan parecer
sonidos incompatibles en realidad no lo son, pues la guitarra le dá un campo de acción y una profundidad al sitar que lo coloca en un contexto nuevo a su hábitat usual. Pienso en un camino que yo recorría desde la Playa de Sanlucar barrameda, hasta la casa donde pasaba las vacaciones de verano y miraba para arriba y veía las estrellas… pero también tenía que ir pendiente del terreno porque a veces pasaba por sitios oscuros lleeno de matojos y a veces de algún que otro camaleón; también tenía que pasar por delante de las «calesitas». El sonido del Sitar es como el cielo estrellado y los matojos, los camaleones y las luces y música de las calesitas son la guitarra electrica. Poniéndome filosófico diría que si miras arriba y si miras abajo y ves que en realidad son lo mismo, por fuerza tiene que mezclar bien lo que ya está mezclado. No se si me he explicado bien. Bueno escuchad la tapita y comprenderéis.
Tapita del 21 de Septiembre
Acitunitas aliñás
La Tapita de hoy «acitunitas aliñás» es una de las tapitas más humildes que se pueden pedir y al mismo tiempo encierra toda la esencia de Andalucía. Acitunitas aliñás con su orégano su pimentito su ajito…
Tapita del 20 de Septiembre
Invención de Pedro Silva.
Esta mañana se ha pasado por aquí Pedro Silva, y le he propuesto que grabara una tapita con una composición suya.
No se lo ha pensado dos veces y se ha sentado al piano y ha tocado esta invención que es como el le llama y que esta compuesta en el más puro estilo de la época Barroca.Una pura delicia esta Invención a dos voces de Pedro Silva mi invitado de la tapita de hoy para disfrute de todos.
Tapita del 17 de Septiembre
El placer de caminar con la guitarra
Lo mismo que es un placer caminar por el campo, también es un placer caminar por el mástil de la guitarra.
Tapita del 15 de Septiembre
Música para una amiga
Estos dias que no he puesto tapita he estado terminando la música que empecé en el monasterio de valvanera.
Ahora mismo acabo de terminarla. La he escrito para flauta, oboe, clarinete trompa, quinteto de cuerdas y coros,
Está dedicada a una amiga desaparecida recientemente aunque viva y presente en el recuerdo.
Tapita del 12 de Septiembre
Huerto del Monasterio de valvanera
La tapita de hoy la hice el mes pasado en el huerto del Monasterio de Valvanera.
Un sitio maravilloso donde se pueden dar grandes paseos por los ayedos y pinares, se respira paz y trasnquilidad
y además la comida es buenísima así como el vino.
Yo no necesito ir a un monasterio para escribir música para Coral pero en un ratito que estuve sentado en el huerto se me ocurrió la tapita de hoy y la escribí en un cuaderno. De todas formas le he hecho un final de compromiso y además tengo que variar alguna de las repeticiones, en fin trabajarla un poco, quizás en unos días la podáis oír entera.
Tapita del 10 de Septiembre
Siguiendo con el Blues de la pena negra
Me ha prestado un vecino un ampli de 15 W. y he seguido un poco con el Blues.He hecho un berso más y otro solo-La segunda parte del primer verso lo canta mi hijo Claudio, y yo lo demás.El segundo verso está dedicado a Silvio.Se le ocurrió a Claudio cantar «me refugio en Electric Lady Land» y me gusta como lo ha cantado.El lunes seguramente Pedro Silva meterá un piano.Los amplis estos pequeñitos no están nada mal,.La mezcla de las dos guitarras y la voz la haré un poco mejor cuando metamos el piano.
Tapita del 09 de Septiembre
Triste Blues
La tapita de hoy no ha podido ser la que anuncié ayer que iba a hacer porque le he dejado el ampli a mi hijo que tenía una grabación. Port eso para seguir un poco con el Blues he elegido hoy una tapita de blues que toqué np creo que haga mucho quizás un año o quizás menos, y que creo que nunca he puesto en la página porque está muy cruda y no la iba a utilizar, pero la he oido por casualidad y tiene algunas cosas que para un guitarrista de Blues puede ser interesante, como por ejemplo el principio (que después repito y desarrollo un poco) en ese principio lo que quiero representar es un lamento o un quejío más universal que flolkórico del pais que sea, ni negro ni gitano ni payo sino humano, la técnica de la mano izquierda está bien pero el sonido no. En cuanto al Blues de la pena negra nuevo le he dado a Pedro uno de los hermanos Silva excerlente músico y pianista la partitura del Blues y quizás mañana podamos grabarle algo, aunque el ampli no lo tendré hasta el lunes. Tapita del 8 de Septiembre
Avanzando con el Blues de la pena negra.
Pues si, le he dado una nueva dimensión a este Blues que compuse para tocarlo en Mérica hace unos 3 años pero no llegamos a tocarlo porque no nos dio tiempo.
Ahora le he puesto otra armonía, muy diferente de la anterior… quizás más andaluza.La guitarra va intercalándose con la vos, he hecho solo una rueda o un verso `pra ver como quedaba… no queda mal, quizás mañana la termina y cante la otra parte de la letrta que va dedicada a mi amigo Silvio.
Tapita del 06 de Septiembre.
Guitarra pensativa.
La tapita de hoy es la típica que te pones a tocar y deja que te lleve el sonido por el mero placer de ir escuchando la guitarra. En este tipo de guitarra en realidad es la guitarra la que te lleva. Me dejo llevar siempre por mi Guild que es como una mujer bella y potente como una Harley Davidson, o bella como una Harley Davidson y potente como una mujer; Podría haber hecho un fading al final del tema pero no he tenido tiempo.
Tapita del 04 de Septiembre
La venus de los caracoles
La Venus de los caracoles es una canción de mi disco «Sin comentario, que dediqué a mi novia. Creo que es muy interesante el tipo de armonía que utilizo de base para las melodias con la guitarra y el tipo de batería que yo mismo progamé en el ordenador . También utilicé un Emulator un Proteus y un Yamaja de modulos de sonido y una guitarra Ibanez, una fender y una Gibson,
Tapita del 3 de Septiembre
First movement
La tapita de hoy es una canción que grabé con Smash.
En la grabación se me partió una cuerda de la guitarra (Mi Guild) y no me quedaba repuesto. Al lado en otra sala del estudio estaba grabando «Raphael» y le pregunté al guitarrista si me podía dar una cuerda. Me enseñó su guitarra que era otra Guild y me dijo que si quería probarla. Era una Guild negra tipo lesspaul y con ella hice el solo de esta tapita de hoy. Me encanta el sonido de esa guitarra. Como en esa época me gustaba mucho a canción de los Beatles Whyle my guitar gently wyps, ese es el sonido que conseguí en el solo de la tapita de hoy, no se si por la guitarra o por que tenía ese sonido en mente, o quizás por las dos cosas.
Tapita del 31 de Agosto
La tapita de hoy «Sitar interrior» es la primera prueba que estoy haciendo con el sitar para mejorar el sustain de la cuerda principal. Para conseguirlo primero tengo que conocer los limites que tiene el sonido desde que toca la cuerda hasta que se extingue. Por eso muevo el dedo de la mano izquierda que está pulsando la cuerda haciendo como una especie de vibrato muy tenue pero que aumenta un poco el sustain. Creo que puedo mejorarlo un poco dándole un poco más de curva a la salida de la cuerda del puente y también puliçendole los tsastes con lanilla matálica para que se mueva la cuerda sobre sobre el traste con más facilidad al hacer el vibrato.
Bueno aunque esta tapita sea un poco un ejercicio de mantenimiento del sitar, no deja de tener un cierto interés melódico algunas frases que han surgido del experimento y que puedo utilizar más adelante.
Paseo de los tristes en Granada
La tapita de hoy está dedicada al Paseo de los tristes en Granada.
La verdad es que no se porque le llaman el paseo de los tristes, seguramente sertá por alguna historia o leyenda granadina que yo no se.
A mi no me parece triste, ni siquiera me parece una calle melancólica, pero tiene partes de una belleza que nada más puede existir en Granada.
En fin he tocado una guitarra eléctrica acompañando al Dilruba, instrumento que tiene un sonido que va muy bien con la ciudad de Granada.
Tapita del 29 de Agosto
Paseando con la marea baja
La tapita de hoy es otro paseito pero esta vez por la playa y con los pies metidos en el agua mientrass voy mirando las piedrecitas de colores que me voy encontrando y de vez en cuando cojo alguna y me las voy guardando, a veces cojo unas que le dicen patatas fritas que tienen unos colores dorados increibles, también cojo algunas chinas blancas, orejitas de la suerte… en fin cuando me doy cuenta llevo un verdadero tesoro, aunque un tesoro muy fugaz y breve pues cuando lo vuelvo a mirar al rato en la casa o el hotel o incluso en el chiringuito tomándome una Manzanilla con unos pimentitos fritos incluso ahí tan cerquita de la playa ya ha perdido casi todo el encanto que tenía. La mayoría de las veces hecho echo otras vez las piedrecitas al mar para que recupere su vida.
Esta tapita la voy disfrutando cuando estoy tocándola y grabándola, igual que cuando recojo las piedrecitas de la orilla del mar.
Espero que esta tapitas conserve su sabor olor y colorido un poquito más que las piedrecitas de la playa para que la disfrutéis igual que cuando la estoy tocando yo.
Tapita del 28 de Agosto
Paseito
Bueno ya estamos de vuelta. He escrito una cosita cortita bajo la sombra de un árbol en la huerta del Monasterio, pero eso ya lo pondré otro dia.
He tocado dos voces haciendo armonías sencillas con mi guitarra hammer, a veces usando el vibrato para encontrar las notas y a veces para hacer efectos espaciales, y después he grabado otra pista con la vieja fender. Es curioso algunas melodias que he hecho con la fender me recuerdan viejas canciones… solo momentaneamente y por unos segundos nada más. Quizás sea por la armonía que va haciendo una rueda de acordes muy manidos con otros un poco inesperados… en fin cuando se va andando no vas mirando hacia atrás sino hacia delante porque de otra forma chocarías tarde o temprano con algo, aunque la verdad como estamos hablando de un paseito músical aunque choque con una corchea no importa mucho.
Tapita del 22 de Agosto
En el Parque
El otro día me fui al parque de Marta Luisa y me puse a escribir un poco de música a cuatro voces. Estuve un rato escribiendo y aunque estaba en el Parque, con el pensamiento estaba ya pensando en la semanita de vacaciones que empieza mañana (lunes) y que me va a llevar por el norte, por la Sierra de Cameros, y voy a visitar a aaunos amigos, a andar por los bosques de hayas y seguramente estaré unos dias hospedado en un Monasterio (Valvanera).
Hay unos monjes en el monasterio que cantan en los oficios religiosos, y por si tengo ocasión he escrito una pequeña obrita por si puedo ensayarla con ellos y escucharla.
La tapita de hoy es la música que escribí hace tres o cuatro dias en el parque y voy a llevarme a la sierra de cameros(seguramente la terminaré por el camino)
Para hacer esta tapita le he buscado un final de compromiso, pues no pienso terminarla así como está en la tapita sino que la seguiré un poco más, pero como no me daba tiempo le he hecho como ya he dicho un final antes de tiempo.
Aunque la amúsica está escrita para voces, la tapita la he hecho con insgrumentos pues suenanmejor que las voces enlatadas,( por eso quiero ensayarla con los monjes si puedo, porque suenan mejor.
En fin, no se si podré poner más tapitas mientras estoy de vacaciones pues no me voy a llevar nada, pero si tengo ocasión ya sea en casa de algún amigo o donde sea no dudéis que lo haré… sería interesante hacer una tapita con las voces auténticas de los monjes del monasterio pero no se si será posible.
Tapita del 21 de Agosto
Sensación fugaz
A la tapita de hoy le he llamado sensación fugaz porque he empezado a tocar la guitarra y he tenido una buena sensación… aunque muy fugaz porque solo me gustan algunas frases de las que he tocado, de todas formas quizás otro día lo intente de nuevo con esa misma rueda de acordes, y convirtiendo algunas de las frases en tema para poder desarrollarlo.
Tapita del 20 de Agosto
Cante
La tapita de hoy es de mi disco «Sin comentario»
Esta composición está basada en los palos de flamenco puro, y con mi guitarra Gibson intento recrear el cante hondo con una técnica de mano izquierda heredada de mi experiencia con el sitar… uno de mis primeros experimentos serios de introducir el flamenco puro en la guitarra eléctrica. En este caso por Soleá y por Alegrías.
Tapita del 19 de Agosto
Caroline
La tapita de hoy es la tercera de las canciones infantiles. La tapita del 4 de Agosto puse la primera de estas tres canciones «Pablo y Laura «, la segunda la puse el 7 de Agosto «Ana y Patricia» y la tercera «Caoline es la que pongo hoy.
Las tres están tocadas en un un concierto que hice en Logroño ya hace bastante tiempo, cuando compuse estas canciones eran unos niños y niñas de 10 0 12 años y ya tienen veintitantos… pero la música sigue igual.
las tres están escritas y tocadas con Piano Clarinete y Violonchelo.
Tapita del 18 de Agosto
La mujer del Arco iris
La Tapita de hoy la he hecho con el Swarmandal (arpa india) y una especie de arpa alemana que lleva incorporada un diapasón de guitarra. Con la mano derecha se tocan las cuerdas del arpa y también las 5 que están sobre el mástil de guitarra, pero la posición de la mano izquierda es como la de tocar el piano. Es como si te pones una guitarra sobre las rodillas y tocas las cuerdas como si estuvieras tocando el piano.
No sabía si ponerle a la tapita la mujer el arco iris o » lluvia en el tejado» por la similitud de las cuerdas de llas dos arpas con el sonido de la lluvia sobre el tejado. Dejemoslo como » escucho el sonido de la lluvia sobre el tejado, y entra el olor a tierra mojada por la ventana y la mujer del Arco iris a lo lejos se ve llegar»
Un poco cursi pero real como la vida misma.
Tapita del 17 de Agosto
Musa de la Lluvia de puntillas
Preciosa acuarela de Benito y en su estilo colorista que practica ultimamente.
Solo he tenido que mirar la foto y ponerme a tocar el sitar, después he grabado otra pista de guitarra con mi vieja guitarra Gibson GS.
Tapita del 15 de Agosto
Musa violinista
El dibujo de Benito Moreno, » Musa violinista» ha hecho que me acuerde de algunas de mis amigas que en los años 70 bailaban más o menos así como está la Musa.
Bueno he grabado un fondo con un teclado, he puesto unos bucles de batería, y he tocado el sitar dejando unos huecos que después he rellenado tocando la guitarra eléctrica… y ya está mi amiga la Musa ya está otra vez bailando como siempre al son de una música que seguro que le resulta familiar.
Tapita del 14 de Agosto
Look at the rimbow
La Tapita de hoy es otra versión que he hecho de Mira al arcoiris. Curiosamente empiezo la canción igual que cuando la compuse y la tocábamos los Smash al principio. Pero al principio solamente la cantaba yo y no había coros. Era una época que no parabamos de actuar en directo y no les dió tiempo a mis compañeros ni de aprenderse bien el tema, o sea que cogíamos un ritmo y lo seguíamos hasta donde nos llevara -La versión de hoy como ya dije comienza igual pero la melodía ya no la canta una sola vez sino que he hecho tres voces, una para mí otra para Antonio y otra para Henrik, además las guitarras estána muy bien diferenciadas una de otras tambiéen está más elaborada la parte intermedia y en la parte final las dos guitarras crean un clima psicodélico muy del estilo psicodélico.
Tapita del 13 de Agosto]
Mira al arcoiris
La tapita de hoy es una maquetita que hice para montarla con Smash en uno de los últimos conciertos
La he encontrado por casualidad y es solo un trocito, la intro del tema. Me gusta las armonías que he hecho con las voces y el fondo distorsionado de la guitarra eléctrica.
Cada vez que hemos tocado este tema he hecho un arreglo nuevo de las voces, y al escuchar ahora esta versión, me ha gustado más que otras que hemos cantado… bueno a lo mejor la podemos estrenar en el próximo concierto, pero de momento la vamos a estrenar aquí.
El cuadro de la ilustración de Benito Moreno, tiene los colores del arcoiris por eso lo he puesto en la ilustración.
Tapita del 12 de Agosto
Prisioneros
La tapita de Hoy es una canción que hice cuando llegué a Sevilla después de una estancia de tres años en Estados Unidos y compuse esta canción
inspirado en una leyenda que hablaba de un preso en la càrcel de Sevilla (no se que hay de verdad en esta leyenda) y que al ver la belleza de la primavera en Sevilla a través de los barrotes de la cárcel se quejaba de tener las manos atadas, y sin embargo tenía los ojos libres para ver la belleza de sevilla y que eso era el mayor castigo.
En este tema he utilizado el ritmo de Segiriya 3 por 4 y 6 por 8, se nota en los solos que hago con la guitarra que escuchaba mucho en esa época a Jimi Hendrix.En la segunda parte del tema mezclo la eléctrica con la flamenca.
Tod Purcel y Enrique Morente estaán totalmente geniales cada uno con su estilo y Art Wolh con el violín está como estaba siempre insuperable, Antonio Díaz es un auténtico metrónomo en el bajo, Willy Trujillo en la batería es indispensable para crear esos ambientes en las partes lentas y esa fuerza en las partes rápidas, aunque en Sevilla siempre ha habido baterías muy buenos, Willy por su técnica y su destreza con su batería de dos bombos ha dejado la huella de un estilo rico en técnica fuerza y sentimiento difícil de igualar.
Tapita del 11 de Agosto
La soledad del músico
Ayer me mandó Benito Moreno este dibujo de la silla con el micro en el escenario que está puesta como ilustraciónde la página hoy, bajo el nombre de Autor 1.La primera impresión que me dio fue un poco la misma de el cuadro de la silla de Vangoh, o sea de intensa soledad, aunque mezclada con la silla de las que había por el Barrio de Santa Cruz en las tasquitas no hace mucho tiempo y que se utilizaban muchas veces y se siguen utilizando actualmente para los conciertos de flamenco, pues en realidad son las más cómodas para tocar la guitarra. Me imaginé a la gente esperando para que saliera el artista a tocar entre espectantes y aburridas, y al artista con el peso de la responsabilidad de tener que salir a tocar delante de tanta gente y al mismo tiempo deseando de llenar la soledad representada por la silla vacía con su presencia y con su arte.
Empecé a tocar esta tapita con un sentimiento de soledad y tristeza, pero la magia de la música al dejarte llevar por ella convirtió la soledad de la silla en un paseito por la Playa, por supuesto por las playas de Cádiz, o Sanlucar de Barrameda.
Cuando termina este artista que se sentó en la silla de Benito, se levanta de la silla , la gente aplaude y el corresponde con una reverencia y se va.
Mientras los técnicos recogen los cables y los aparatos, la sila sigue allí en el escenario todavía unos minutos, pero ya no da sensación de soledad ni de tristeza pues todavía siguen en el aire las ultimas notas alegres enredadas entre los cables y los árboles.
Ahora que lo pienso, muchas de las melodias que he compuesto creo que las he recogido directamente de algunos árboles donde se habían quedado enredadas. En Sevilla los músicos tenemos la suerte de tener esta especie de árboles… uno de los árboles donde se enredan más melodías es el naranjo
especialmente en primavera.
Tapita del 10 de Agosto
Mujer con guitarra
Bueno sigo con el tema de la inspiración motivada ayer por la acuerala de Benito «Musa olvidada»
Lo primero que uno piensa al pronunciar la palabra inspiración en en el acto mismo de inspirar
aire; Ese aire que inspiramos creo es directamente heredero del soplo divino con el cual Dios infundió la vida a la humanidad.
Cuando pronunciamos la palabra inspiración también deducimos que la inspiración ya sea del tipo que sea, inspiraciòn musical, literaria poética etc.
tiene un toque espiritual y al mismo tiempo misterioso convirtiendo la palabra en algo que trasciende a la propia persona del artista y de la obra.
Hoy he tocado una tapita inspirada en la acuarela de Benito Moreno «Mujer con guitarra», para ello he cogido el sitar , que por cierto llevaba más de un mes y medio sin tocarlo. Hace tiempo que me di cuenta que cuando llevo mucho tiempo sin tocar un instrumentos de los que toco habitualmente, como el sitar o el Dilruba o la guitarra, noto que toco con bastante inspiración pero claro con los dedos menos preparados o dicho de otra manera con menos técnica.
Creo que eso es lo que tiene esta tapita de hoy. La tapita de hoy tiene la ventaja sobre otras tapitas de que llevaba mucho tiempo sin tocar el sitar, y tiene (creo yo) o más inspiración o más ganas de tocarlo, eso y la visión del colorido y la atmósfera de la acuarela de Benito ha hecho el resto.
No es que sea nadas del otro mundo lo que he tocado pero si creo que tiene ese algo que no se puede explicar con ningún idioma mas que el de la música y la pintura.
Tapita del 9 de Agosto
Musa olvidada
Tapita del 6 de Agosto
La Cava
La tapita de hoy he intentado que estuviera inspirada en la acuarela de Benito Moreno que he puesto en la ilustración, pero parece ser que como hemos olvidado a la Musa, la música se ha olvidado de mi y no me ha dado inspiracón hoy.
pero no me importa porque no siempre puede estar uno inspirado y además he empezado a tocar muy tasrde y con muchas prisas.
Y no lo digo por excusarme puesto que podía muy bien no poner nada hoy… pero siempre es positivo hacer algo.
He tocado una guitarra sin pensar en nada ni preparar ni siquiera una rueda de acordes. Las tres guitarras están tocadas una dependiendo de la anterior y en todas hay acordes y solos, pero como la primera no tiene una base que se repita he ido sorteando sobre la marcha los fallos que he ido comentienso porque no me podía acordar de lo que había tocado en la pista que estaba escuchando y después en la tercera guitarra he conseguido una especie de compromiso entre las dos guitarras anteriores, como ya he dicho nada del otro mundo, digamos que voy pasando por los acordes igual que va pasando el paisaje cuando uno va viajando en tren que hay veces que se ven montañas y otras llanuras. Eso si me he mantenido dentro de la tonalidad de La menor pero los acordes una vez iban a mi otra a sol otra a la y otras veces a fa, peo sin orden ni concierto igual que se suceden los paisajes a través de la ventanilla del Ave. Bueno quizás si no es por la Musa no se me hubiera ocurrido ni eso.
De todas formas gracias a Benito Moreno por mandarme esa bonita acuarela… al principio me pareció tan triste la Musa que el Arpa olvidada de la Rima de Gustabo Adolfo Becker, pero después me he dado cuenta de que aunque tiene las alas caidas y plegadas al cuerpo el talante de laMusa es de desplegarlas en cualquier momento y salir volando aunque quizás eso dependa de nosotros.
Bueno, como no he epodido encontrar la tercera canción infantil(la encontaré) voy a poner una tapita siguiendo un poco la linea de música clásica que he seguido estos últimos dias.
«La cava» una obra que estrené en el año 89 en la Bienal de Flamenco con la Orquesta Filarmónica Bética.
La tapita de hoy es una versión que hice y estrené hace tres años en el Hotel Triana con la Banda filármonica Municipal de Sevilla.
A pesar de que la Cava es una parte del barrio de Triana muy conocida que está en la calle Pagés del Corro, (la calle donde nací), a pesar del trabajo que tuve que hacer para montar la obra con la Banda y que también hizo su director que por cierto dirigió muy bien, el estreno no mereció ni tan siquiera que nombraran en la prensa que esta obra se hubiera estrenado. Y si el director después de estrenarse la obra no me hubiera nombrado y pedido que me levantara para saludar, nadie de los allí presentes hubiera sabido que había sido yo quien había escrito la música. No le echo las culpas a nadie y mucho menos a la prensa, pues si no le comunican las cosas no puede saberlo, supongo que estas cosas pasan: no me quiero quejar porque recibí la felicitación de muchas personas del barrio conocidos y amigos de toda la vida que si que me agradecieron que me inspirara en nuestro barrio para escribir la música.
Tapita del 5 de Agosto
Ana y Patricia
La tapita de hoy es otra de las tres canciones infantiles que compuse (Véase la tapita de ayer) que fue la primera. La canción esta dedicada también a dos niñas vecinas hijas de unos amigos, y también está tocada en directo en el concierto de Logroño (ya hablaré más adelante de ese concierto.
Como las otras dos canciones infantiles ésta tiene la misma instrumentación, Piano Clarinete y violín.
Tapita del 4 de Agosto
Pablo y laura
Hace unos años hice un viaje a Asturias y como tenía tiemopo me senté tranquilamente en una placita pequeña cerca del mar.
En una papelería pequeñita que había enfrente de donde esta sentado compré un cuadernillo de papel pautado una goma y un lápiz y me dispuse a componer una canción escribiéndola en el cuaderno.
No se me ocurría nada y empecé a observar las idas y venidas de tres palomas que iban desde un árbol de la placita hasta un charquito que había más o menos en el centro, a escasos metros de donde yo estba senrado en un banquito de los que podemos encontrar en cualquier plaza.
Los coches pasaban cerca de donde yo estaba porque allí mismo había un semáforo, la gente iba y venía cada uno con sus afanes y am mi seguía sin ocurrírseme nada interesante que pudiera pasar a mi cuadernillo de música.
De pronto al ver bajar una de las palomas aleteando desde la palmera que tenía al lado y ver como las otras dos la seguían inmediatamente y se entretenían picoteando en el agua una y otras vez y volviendo otra vez al árbol se me ocurrió escribir algo que reprodujera más o menos el aleteo de las palomas y el picoteo en el agua.
Escribí para violín clarinete y piano una pequeña canción.
El clarinete empezaba el aleteo haciendo semicorcheas sobre el fondo acuático de un acxorde del piano y seguido del violín que reproducía el aleteo del aclarinete y así seguí lo que iban haciendo las palomas y reproduciéndolo en el cuaderno. Al ratito ya lo tenía todo terminado.
Le puse «Pabño y Laura dedicándoselo a dos niños hermanos vecinos mío que sus padres eran astrurianos.
La tapita es esta canción tocada en un cancierto y grabado en directo en Logroño.
Esta tapita juntamente con otras dos forma un cuadernito al que puse «3 canciones infantiles»
Tapita del 3 de Agosto
Bulerrollo
La tapita de hoy es simplemente una improvisación por bulerías. Sobre una base ritmica con el típico ritmico de bulertias 3 por 8 3 por 8 2 por 8 3 por 8 2 por 8, he tocado dos guitarras eléctricas haciendo con una un solo y con otra un contrapunto.
El cuadro de la ilustración es un cuadro que he hecho con lápices de colores de una foto que hizo mi amigo Joaquín Piñero de la pasada ferias de Sevilla donde nos lo pasamos muy bien ese dia, que todo hay que decirlo. Creo que el cuadro ilustra muy bien la música y la música el cuadro.
Tapita del 1 de Agosto
Alambique
La tapita de hoy es de una actuación en directo que hice en Logroño con músicos del conservatrorio. Esta pieza es una fusión basada en aires flamencos, incluso utilizando técnicas en la guitarra «Trémolo flamenco» en ella toco la guitarra flamenca y el sitar y me acompaña un Violonchelo un clarinete y un piano.
Tapita del 31 de Julio
Orígenes
La tapita de hoy es una música que hice por encargo para el Museo del baile Flamenco de Cristina Hoyos para la sala de «Los orígenes del Flamenco.
En esta tapita hay bastantes instrumentos orientales . Menos las tablas que las tocó David Cosano,todo lo demas lo toco yo.
Tapita del 30 de Julio
Litle red wings blackbird
La tapita de hoy es una de las primeras canciones que compuse al llegar a USA, sin embargo no la he grabado en ningún disco ni le ha cantado nunca en directo… entre otras razones porque no puedo hacer las tres voces a a vez, tampoco la he tocado nunca con Smash. O sea que esta tapita solamente la pueden oir mis fieles amigos de las tapitas.Como podréis comprobar la guitarra tiene mucha influencia de las baladas de Hendrix y las voces podrían tener influencia de Simón y Garlunken o Crosby steel and Nash.
Tapita del 29 de Julio
Paseando por Sanlucar) Trio, de Flauta Violín y Viola.
La tapita de hoy es una un trío que escribí para mi hija Meili (Violinista y su trio para Flauta Violín y Viola.
Como podréis comprobar la obra está hecha para que se luzcan los intérpretes, y practicamente están siempre haciendo cascasdas de sarpegios además de hacer el violín y la flauta sendos solos sin acompañamiento, el solo de violín tiene más contundencia y es mas largo..por algo la violinista es mi hija . De todas formas la versió de la tapita está hecha con el ordenador imitando los instrumentos. Si encuentro una versión que tengo en directo la pondré. También tengo una versión hecha por mi con tres guitarras eléctricas, que ya puse de tapita hace tiempo.
Tapita del 27 de Julio
Canto litúrgico 2
Bueno tal como prometí he vuelto con la tapita que solo empecé hace unos dias y ahora ya casi la tengo terminada; y digo casi porque no me gusta nada el final, ya que he usado una fórmula muy manida y típica.. en fin quizás después se me ocurra algo y pueda poner la definitiva.
De todas formas creo que quizás para alguno de vosotros pueda resultar interesante comprobar in online como se compone un canto a 4 voces . La insrumentación es: Flauta clarinete trompa y fagot.(Bueno ya le he cambiado los últimos compases… ahora me gusta más.
Tapita del 24 de Julio
Por la calle con patines
La tapita de hoy no tiene nada que ver con la de ayer pues son de estilos totalmentge diferentes, de todas formas la de ayer seguiré con ella hasta terminarla.La de hoy he tocado un solo con la guitarra eléctrica sobre un plugin de batería, también he tocado una guitarra acompañando y un bajo.
La sensación que he querido represntar con edsta tapita musical es la que se tiene a veces cuando se va por la calle patinando y sorteando la gente para no tropezar con ella. Por eso voy siempre por delante del ritmo con el solo, igual que cuando uno va patinando por la calle y para no tropezar con los que tienes delante se acelera con la velocidad que da los patines y se adelanta antes de que te obstruyan el paso.
Tapita del 23 de Julio
canto litúrgico
Esta tapita es el principio de una pequeña composición coral que he hecho inspirada en la foto que me ha enviado Benitto Moreno de una escultura que se haya expuesta en uno de los salones del Museo de Sevilla… por supuesto terminaré esta pequeña obra Coral para que se pueda interpretar en directo por una Coral o al menos por un grupo de 4 u 8 voces mixtas.
Tapita del 22 de Julio
Territorio de Ricorpo en la actualidad
El territorio de Ricorpo en la actualidad goza de muy buena salud prosperidad.
Los descendientes han conservado perfectamente todos los tesoros que dejó Ricorpo, y sobre todo en los tesoros creados sobre el terreno con sus propias manos y gracias a las normativas dejadas por Ricorpo de como había que regir el territorio, ptactiamente no ha cambiado en su estructura aunque los bosques han crecido. Los descendientes de Mycorvelas y Antinoo siguen en las tierras medias y también han conservado y acrecentado su patrimonio, y su picadero en la actualidad es uno de los más visitados por los amante de los caballos de toda Europa.
Algunos dias señalados se deja entrar en la gente en los palacios para que puedan admirar los tersoros de todo tipo que guardan entre sus paredes.
la ilustración de la página muestra un cuadro del Palacio de Ricorpo atribuido en principio aunque no se da por totalmente cierto, a la señora de Ricorpo, una princesa de cabellos dorados del pais de las nieves.
Los descendientes de Gugarpe visitan de vez en cuando el territorio de Ricorpo.
Se podrían contar todavía muchas hazañas más de Ricarpo, como por ejemplo cuando erigió en el anterior territorio el monumento a la triple diosa… quizás algún dia lo cuente.
Para cerrar esta gran historia voy a poner en homenaje a estos dos grandes amigos Ricorpo y Gugarpe una tapita de la múaica que tocaba Gugarpe y escuchaba Ricorpo por la época en que iban los dos amigos buscando un territorio donde Ricorpo pudiera fundar su reino, y puedo dar fe que lo consiguió.
Tapita del 21 de Julio
MIcorvelas y Antinoo
Gugarpe estuvo varios años fuera del territorio de Ricarpo dando conciertos por tierras que se hallaban más allá de los grandes mares.
Cuando Ricorpo lo vio venir le hizo su típico gesto que era de bienvenida y al mismo tiempo de enseñar con orgullo todo lo que había alrededor. Ricorpo había cedido a su hija Mycorvelas las tierras medias de su territorio, esto es donde en un principio estaban los grandes tocones de Olivos y eucaliptos. Microsvela se había casado con Antinoo el domador de caballos´ Ricorpo había construido una gran villa para el matrimonio, un picadero enorme para los caballos y muchas cuadras individuales enfrente del picadero. Microsvela y Antinoo amaban los caballos igual que Ricorpo amaba los árboles. De toda Europa le mandaban caballos para que los entrenaran refinaran y cuidaran. Ver a Microsvela y a Antinoo entrenar a los caballos era un auténtico placer para los ojos por la belleza tanto de los jinetes y de los caballos como de la unión de ambos. De esta forma el territorio de Ricorpo con la adición del picadero de caballos era un micromundo maravilloso. Agua en abundancia, palmerales y árbioles tanto autóctonos como exóticos, Microsvela y Antinoo ya tenían dos niños pequeños que correteaban y jugaban delante de la casa. Gugarpe desenfundó uno de sus instrumentos y se puso a tocar canciones infantiles dedicadas a los niños, mientras Antinoo, hacía repetir increibles equilibrios a un hermoso caballo, y Ricorpo andaba afanado en mil tareas como siempre. Tapita del 20 de Julio
Después del concierto
Aunque era verdad que Ricorpo comía casi exclusivamente espárragos trigueros, tubérfculos, tagarninas, ajos porros con huevo , uva palma y productos naturales de la campiña, tampoco le hacía ascos a una buena presita de por ejemplo unos zorzales o una buena presita de conejo, perdiz o chivo, aunque solo de tarde en tarde, por eso se acercó al fuego de buena gana y se sirvió un poquito de la carne que olía de maravilla. La austeridad de Ricorpo en la comida era por todos conocida y muchos amigos pensaba que esa era a fuente de su extraordinaria vitalidad y de su espíritu despierto y alerta. No le pasaba nada desapercibido, por eso no le pasó desapercibido el sostenimiento temporal que Luifatahcab había hecho por medio de la música de la puersa del Sol; por eso y con su espçiritu tan práctico le dijo a Luifathacab mientras mordisqueaba su presita de carne, ¿no hubiera sido mejor que hubieras provocado la lluvía en vez de trenernos adormilados viendo colores más de una hora? Ya casi no corre agua por el Salado. Luifatcab le dijo «Yo soy el amo de la burra en la burra mando yo, cuando quiero digo arre, y cuando quiero digo so. Spade y Luifatacab no se separaban y llevaban ya mucho tiempo hablando de hecho, a la mañana siguiengte seguían sentados en la misma roca hablando no se sabe de qué, de vez en cuando se escuchaba un cante por lo bajini de Spade mientras Luifathacab escribía en un cuaderno apresuradamente. Era una agradable reuníon todos conversaban tranquilamente, contaban historias alrededor del fuego bebían vino fumaban… así pasaron varios dias dormían cuando tenían sueño comían cuando tenían hambre tocaban cantaban … Cuando se fue cada mochuelo a su olivo, el río salado había crecido mucho en su caudal pues sucedió que mientras estaban tocando Luifatacab y Gugarpe había llovido internsamente pero curiosamente solo llovió en el río, paree ser donde estaban los celebrantes no cayó ni una gota a pesar de estar a solo unos metros del río. Ricorpo dijo con una sonrisa socarrona, Vámonos ya, que quiero ver mis árboles. Tapita del 19 de Julio
El concierto de Luifatahcab
Gugarpe que estaba sentado al lado de Luifatahcab, vio como Luifatahcab tenía la vista fina en el sol que se iba perdiendo en el horizonte entre tonos rojos, anaranjados y un poco de pùrpura un poco más alto a la izquierda, casí a la altura de el inmenso monumento «La koleghiatha» orgullo de Ursus que se divisaba a lo lejos y que reposaba en la cima de una alta colina y que daba ese aspecto tan familiar a Ursus Gugarpe de pronto se dió cuenta de que los tonos del instrumento de Luifatahcab tenían mucho que ver con los tonos de la puesta de sol; Del instrumento salían sonidos que se difuminaban entre sí convirtiéndose unos en otros, igual que se combinaban los tonos rojos y amarillos del horizonte que todos estaban mirando atentamente mientras escucaban y esos tonos se convertían en anaranjados, de igual forma a un sonido aflautado que salía suavemente del extrraño instrumento se unía otro sonido como de trompa lejana y el resultado era muy parecido a la mezcla del rojo y el amarillo por la suavidad y morbosidad del sonido. De pronto Gugarpe se dio cuenta de que llevaban más de una hora viendo la puesta de sol y sintiendo como se alimentaba el sonido de los tonos del horizonte. !!No puede ser!! se dijo Gugarpe con un sobresalto, he visto todos las mezclas de colores posibles en esta extraña puesta de sol del naranja ha pasado al amarillo puro y del amarillo y el azul ha pasado al verde… en realidad Luifatahcab está obligando a la puesta de sol a seguir el sonido de su insgtrumento, o sea que es él el que está creando el espectáculo de esta puesta de sol, por eso dura tanto. En ese momomento LUifatacab cambió totalmente el ritmo suave y entró en una especie de frenesí pero solo en el rimo, la mirada seguía fija delante suya donde ahora reinaba una total obscuridad de la que fueron saliendo miles de puntitos de luz de las luciérnagas que revoloteaban alrededor del árbol. Gugarpe se fijó en el instrumento que tenía Luifatahcab ceñido al cuerpo por tres correas dos de ellas para los brazos y una para la cintura. El instrumento estaba compuesto por un gran fuelle, teclas, botones y una especies de lenguetas que pulsasba el músico de vez en cuando y que eran las responsables de los registros de sonido del instrumento. Las manos del genial músico se movían muy lentamente de la misma forma como se ven las ruedsas de los coches que van a toda velocidad y sin embargo el ojo las ve andando en dirección inversa y muy lentamente. O sea que Luifatahcab tocaba tan rápido que el ojo no podía sus movimientos a esa velocidad velocidad y el resultado era como una danza a cámaras lenta. El único que se daba cuenta de esto era Gugarpe los demás estaban encantados escuchando. De pronto se escucharon unas voces desde abajo de los que estaban cocinando el chivo en el fuego al pie del árbol Era Valdeivia que decía ¿Es que no queréis comer? tapita del 18 de Julio
Principio del concierto en el árbol
No duró mucho la contemplación del instrumento porque hizo entrada en el campo visual de los celebrantes el inconmensurable Valdevia rodeado de una piara de chivos y del pastor de la piara que iba azuzando con una varita el ganado. Se dirigió directamente a Gugarpe que estaba hablando con Luifatahcab y dijo: elje el chivo que quieras y lo pondremos a cocinar inmediatamente, yo tengo el gusto de invitar a todos los señores aquí presentes, pues me he enterado de que estabas por aquí y he venido a verte y a participar en tu fiesta. Valdeivia era un escultor, pintor, anticuario y coleccionista de arte, muy interesado en las ruinas de Pompeya, Este escultor fue el que descubrió la forma de ponerle al mastil del instrumento de Gugarpe otro mástil de un instrumento de la misma familia que Gugarpe llevaba mucho tiempo intentado de ensamblar. Valdeivia lo hizo sin ningún problema y sin darle ninguna importancia, aunque e toqué genial y definitivo en el diseño del instgrumento lo dió Ricarpo al quitarle el puente que traía el instrumento original y lo sustituyó por un hueso de Vaca que al estar hueco por dentro tenía una resonancia increible, y totalmente única.El puente se quedaba fijo sobre la tapa del instrumento simplemente por la presión de las cuerdas sin tener que fijarlo de ninguna otra manera. Ricarpo dijo sencillamente al escuchar el instrumento, suena más natural que antes . Con este instrumento compuso Guagarpe su célebre obra «Vericuetos» que todo el mundo conoce. Vaaldeiviia se sumó a los celebrantes pues era conocido de todos ellos ya que él también residía en Ursus. Ricarpo todo este tiempo andaba muy ajetreado subierndo y bajando de un árbol en el que estaba construyendo una plataforma en la que podían caber unas 50 personas y había 10 ó 12 hombres ayudándole. Subían y bajaban troncos que previamente habían cortado del rio «Salado » a cuya orilla se hallaba el inmenso árbol donde estaban construyendo la plataforma. Esta anocheciendo y con gestos imperiosos Ricarpo acuciaba a todo el mundo a subir al árbol. Subieron el instrumenro de Luifatahcab con mucho cuidado y todos se sentaron. La puesta de Sol era mágnífica y todos guardaron sobrecogidos por la belleza exquisita del cielo, valeivia hizo un comentario sobre la similitud de esa puesta de sol y un cuadro de su propiedad de un pintor de Pompeya, De pronto se escuchó un sonido grabe y aterciopelado que salía del instrumento de Luifathacab… una sola nota que se iba convirtiendo poco a poco en un aorde solemne ymisterioso que hizo que todo el mundo se quedara quieto conteniendo el aliento para prestar más atención….
Tapita del 17 de Juio
Ritmo primigenio
Efectivamente entre Elshat Fraski Gugarpe y algunos más habían conseguido un ritmo alegre, picaresco y sabrosón. Uno de los allí reunidos que era de la ciudad de gades de donde era originario ese ritmo dijo: Esto no se puede aguantar, y se tiró con ropa y todo al rió y empezó a cantar desde el río alegremente. Viendo esto Ricorpo empezó a recitar en voz muy fuerte desde el centro de la reunión done se había colocado de un salto, y con los brazos extendidos hacía la copa de los arboles decía: !!Viva la ciudad de la luz, los pimientos, fritos de Sanluka, y esa gracia que almacenan en sus entrañas las viñas y los melones amarillos!! Vivan las ánforas de simétricas caderas,(se refería a las mujeres de Gades, vivan las velas de los barcos, las gaviotas y las tortillitas de camarones!!así siguió sin parar durante 20 minutos gesticulando y, cantando, haciendo amagos de baile con un entusiasmo y una alegría infinitas ajeno al ritmo, al tono y a todo lo que no fuera esa visión sublime que nacía de su interior y que salía como un chorro continuo de palabras y gestos de una alegría y felicidad auténticas. Cuando estaba en lo más alto de su visión hizo como una especie de paso de baile con mucha seriedad que lo iba llevando fuera del centro de la reunión hasta irse por completo seguramente a dormir un poco. El ritmo no decreció ni un momento pues lo que Ricardo cantaba y recitaba estaba tan alejado de todo concepto musical que no molestaba a nadie, al contrario, Gugarpe y todos los que llevaban el ritmo iban bajando y subiendo el volumen de la cítara y las palmas en complicidad con las bajadas y subidas de Ricorpo. Cuando por fin consiguieron parar Espade se a acercó a Gugarpe con un señor a su lado y dijo: Este amigo ha venido desde muy lejos para verte. Era Luifatahcab, el viajero romántico, músico ecologista, ingeniero, nigromante y otras muchas cosas que era amigo de Gugarpe y había venido desde Zaraghozha con un instrumento enorme que todos miraron con admiración. Tapita del 16 de Julio
Sigue la fiesta.
A la sombra de unos grandes árboles cerca de un riachuelo, alrededor de un gran fuego donde se estaban cocinando diversos manjartes muy de gusto de los celebrantes. ya desde lejos se veía una gran animación y movimiento. Ricorpo no perdió el tiempo, salió disparado dando un gran salto para cruzar el pequeño riachuelo y desapareció entre el la penumbra que formaba el follaje de la otra orilla: Volvió al poco tiempo y puso a la vista de todos unos hermosos espárragos, unas tagarninas abiertas y suculentas unos frutos del azofaifo unas uvas de palma y algunos palmitos tiernos. Todo el mundo miró estos productos de la tierra con aprobación. Elshat, se levantó de la piedra en la que estaba sentado y volvió con las dos manos llenas de una tierra negra turgente esponjosa que parecía como café molido pero mucho más negro; sin dudarlo un mommento se metió un puñado en la boca y mientras se la comía dijo a Ricarpo, mira, mira que buena está, dale esto a tus árboles y verás como avanzan las copas hasta el cielo y engordan los troncos como un lechón de Ursus. Ricarpo no contestó y se metió en el río y volvió inmediatamente con dos galápagos que puso encima de la tierra que había dejasdo Elshat y cuando vió que los galápagos se comían la tierra con deleite dijo !!Vale!!. Gugarpe ya estaba tocando y Espade estaba escuchando concentrado y todo el mundo guardaba silencio y de vez en cuando se escuchaba alguna que otra exclamación mezcla de asombro aprobación y alegría. Ese era el rito, había que seguir las normas, y el protocolo así lo demandaba. Gugarpe seguía tocando y tocando. En esta ocasión había elegido un tipo de música originaria de una de las ciudades más antiguas del mundo «Gades» casi imperceptiblemte se fueron agregando las palmas de el Elhat y Fraski, y las exclamaciones iban en aumento pero ahora más que de aprobación, eran de complicidad, tanto de Elshat y Fraski como de los demás. No tardaría mucho en saltar alguien al centro del ruedo. Tapita del 15 de Julio
La fiesta
Bueno, dejaré para más adelanter la descripción del estanque y voy a seguir con la descripción de la fiesta.
Según la documentación que hemos podido consultar parece que Ricorpo para agasajar a su amigo Gugarpe, mandó delegaciones a las cercanas tierras del Oso «Ursus» donde vivían unosexcelentes cantores muy apreciados por Gugarpe y con los que les unía una estrecha amistad. El patriarca era Fraski que descendía de una dinastía quizás la más importante de todo el territorio y durante cientos de años estaban siempre en la cima de la apureza de su arte inigualable. En una canción Fraski dijo a Gugarpe: mira si yo soy puro que he nacido encima de los cagajones de un borrico cuando mis padres andaban en sus negocios por esos pueblos de Dios. Fraski era un gran especialista en los cantes de fiesta y sus creaciones daban la vuelta al mundo, y siguen dándola. A veces en algunas fiesta hacía un aparte con Gugarpe y le hablaba en un idioma que Gugarpe no entendía en absoluto pero que escuchaba con respeto y cuando iba ya a decirle, maestro no se hablar ese idioma y ni siquiera se de que pais es n Fraski levantaba el dedo y con los ojos brillantes y alegres decía: yo se que tu me entiendes perfectamente. También vino el señor Espad persona muy querida tanto por Ricorpo como por Gugarpe.Espad podía pasarse mucho tiempo sin decir ni hacer nada en una fiesta pero de pronto se levantaba lentamente y se ponía en el centro de la reunión, elevaba lentamente los brazos y bailaba con la dignidad de un principe. No bailaba nunca cuando había cante solo se arrancaba cuando Gugarpe hacía algún solo pues cuando alguien cantaba, él solo esdcuchaba respetuosamente y en muchas ocasiones combinaba el baile con el cante, o sea, empezaba cantando y se contestaba él mismo bailando después de cantar. Redond era otro músico insustituible. Pureza y nobleza era su lema de familia y lo repetía en ciertos momentos especiales .Redond siempre cantaba el último porque imprimía tal dramatismo a su canto que nadie se atrevía a cantar después de él. Empezaba siempre con un largo poema que el mismo recitaba y en cierto momento empezaba a cantar y empezaba a subir las temperatura emocional hasta llegar a cotas tan altas que cuando terminaba había que cambiar de sitio o salir a la calle o concentrarse todo el mundo en la comida y la bebida o la charla. Elshat, había recorrido el mundo varias veces con su arte único. nadie tenía más ritmo que él ni más gracia. Elshat fue al primero que vio Gugarpe de todos estos amigos mientras esta tocando su citara a Ricorpo y Mycorvelas. Elshat dijo a voces desde lejos mientras se acercaba a forma de saludo aunque lo dijo más para lo escuchara Ricorpo y al mismo tiempo para demostrar que aunque hicera mucho tiempo que no se veían en realidad para los amigos como ellos el tiempo no existía así que fue al grano directamente: Conozzco un sitio donde hay una tierra tan rica que hasta te las puedes comer, así que imagínate como creceran los árboles. Ricorpo se levantaron se despidieron de >Mycrosvelas y y se fueron detrás de Elshat que ya se había dado la vuelta y de espaldas dijo: allí nos están esperando. Así empezó la fiesta. Bueno la tapita mudsical como prometí tiene la misma estructura que la de ayer pero afinada y creo que muy mejorada. Tapita del 14 de Julio
El Estanque de los peces de Ricarpo.
La primavera siguiente Gugape hizo una visita a su amigo Ricarpo.
No podía creer lo que veía con sus propios ojos.
Donde antes no había nada había ahora una gran puerta de más de 5 metros de alta por otros tantos de ancha; salió a abrirle Mycorvela, una hija de Ricorpo que Gugape recordaba de pequeña y hacía las delicias de todo el mundo cuando bailaba unos ritmos ancestrales con una gracia y una finura exquisitas, sobre todo cuando daba ese saltito a compás con el ritmo y que tanto le gustaba a Gugape.
Mycorvela se había convertido en una joven de una belleza exquisita.
De pronto salió de entre una jungla de enormes árboles Ricorpo con unas tijeras de podar, y hizo un ademán con la mano mezcla de Bienvenida y orgullo al ver la expresión de asombro de Gugape al ver como había cambiado todo.
Había dividido el terreno delante del palacio en dos partes, la de la izquierda que era por donde había salido había una jungla de árboles enormes que no se explicaba Gugape como habían podido crecer tan rápido.
Ricarpo y Gugape se metieron en la jungla y para sorpresa de Gugape vio que debajo de cada árbol grande había una mesita con un árbol pequeñito plantado sobre una macetita muy curiosa.
Ricarpo le explicó que era una réplica de un arbol grande, precisamente del árbol a cuya sombre estaba, pero que en realidad la réplica era el árbol grande pues el pequeño era el padre del grande, a Gugape no le dio tiempo a decir nada pues llegó Mycorvela, con una citara, instrumento muy del gusto de Gugape y enseguida se organizó una fista que duró varios dias y en las que intervinieron muchas gentes de los alrededores entre ellos unas gentes que pertenecian a auna tribu que durante siglos se habían dedicado a cantar.
Ricardo y Gugape casi siempre en estas fiestas solo comían lo que cogian de la tierra de alrededor, tangarninas, espárrasgos, azofaifos, dátiles etc pero no tenían problema pues Ricardo era un maestro en encontrar frutos del campo donde nadie era capaz ni siquiera qwue podia haber algo.
Bueno ya no puedo hablar de la parte derecha delante del palacio. lo dejaré para mañana,
Volviendo a la realidad, hay algunos amigos que creen que estoy jubilado y por eso pierdo el tiempo haciendo estas tapitas, no es verdad pero tampoco voy a perder el tiempo diciendo los conciertos que toco o las composiciones que hago pues en realidad las tapitas son creaciones diarias y no se pueden hacer si no estás en forma y en activo.
Por otro lado quiero decir que como le he puesto hoy las cuerdas nuevas a la guitarra se me ha ido desafinando a medica que he ido tocando y está un poco desafinada.Aunque así y todo no me importa… es como si me hubiera pasado con la sal.
Prometo otro dia tocarla bien.
Tapita del 13 de Julio
Primeros días de Ricorpo en su territorio
Ricorpo ahora que tenía un nuevo reino se sintió pletórico y lleno de fuerza. Tenía un gran reino donde habitaban la liebre, el conejo el abejarruco y un sin fin de animales grandes y pequeños. La flora era abundante y parecía que había abaundante agua aunque no almacenada. El reino era solo territorio no había y no tenía placio donde habitar. Se cuenta que los primeros días vivió en el hueco que dejó un gran tocón de olivo y que se calentaba con el ramón y los troncos del bíblico árbol.
Ya había sobrevivido durante un crudo invierno en los paises del hielo de lo que cazaba con la ayuda de un simple palo.También conocía el lenguaje de los animales y de su padre heredó la sabiduría del mundo vegetal, de modo que podía adivinar a distancia donde podría encontrar ciertas plantas comestibles como tagarninas espárragos etc solo con mirar el terreno desde lejos. CReo que en edsa época disfrutó mucho de su relación con la naturaleza que era lo que más le gustaba. Como era hombre de acción contrató a dos guerreros de un pueblo cercano y en el espacio de un verano se construyó un gran palacio y un aljibe para almacenar el agua. Cuando su amigo Gugape lo visitó ese invierno lo encontró construyendo caminos, avenidas de plátanos y palmeras sistemas de riego además de un sin fin de trabajos que sin embargo parecía que no le hacían mella ni disminuía su fuerza. Guagape le regaló una estufa forjada en Hierro que se alimentaba de leña para que pasara el invierno. Tapita del 12 de Julio
El imperio de Ricorpo
La Tapita de hoy la he hecho basándome en la lectura de unos textos antiguos que cuenta una historia muy interesante y como es una historia larga haré varias tapitas mientras que voy contando la historia.
La tapita es tanto la historia como la música, aunque la música es solo para dar un fondo tranquilo a la lectura.
Aquí va:
Los dos amigos bajaron del coche cansados después de una larga e infructuosa búsqueda .Uno de ellos de rostro cetrino y mente despierta, llevaba tiempo buscando un lugar idóneo donde fundar su propio mundo, que ya no cuadraba con el que había vivido hasta entonces. Su amigo se ofreció a buscar con él. Gugape, que era el nombre del amigo le dijo a Ricorpo: Para un momento aquí en la cuneta pues tengo que bajar un poco a descansar y orinar. Fueron los dos amigos al lado de de una valla, y mientras orinaban vieron que alrededor y a todo lo largo de la valla había una hierba fresca y muchas flores diminutas de vivos colores. Gugape comentó la maravilla de sitio a donde habían llegado por casualidad, y Ricorpo asintió. Al tiempo pasaba un hombre por allí de mirada huidiza que dijo: !eh! que esto es propiedad privada y además está en venta. Ricorpo rico en ardides y astucia hizo un aparte con el hombre y compró el terreno, donde no había ninguna casa y si había al fondo un buen terreno con los tocones arrancados de inmensos eucaliptos y olivos, y detrás de ellos había olivos llenos de aceitunas, pero lo mejor y más grande que tenía el terreno era la sensación que dejó en el ánimo de los dos amigos y sobre todo del veloz Ricorpo de que allí se podía fundar su mundo sobre cimientos sobre cimientos reales de hierba fresca, color, y buenos presagios. Ricorpo se quedó un rato mirando fijamente a los distantes tocones de los olivos y de pronto salió andando hacia ellos con grandes zancadas similares a las que daba James Dean en la película Gigante cuando media con sus pasos el pequeño terreno que heredó en el que encontró petróleo. Pensé, Ricorpo ha encontrado aquí algo mucho mejor que petróleo. Y así fue pero eso lo contaré quizás en la siguiente tapita.
Tapita del 10 de Julio
Baby please dont go
Estos dias pasados no he podido ni sentarme en el ordenador así que voy a poneros una tapita que es una versión mía de un clásico del Blues, aunque a decir veredad más que una versión es una recreación pues lo único que es igual es la letra. Esccuchadlo y veréis como me dais la razón.
Tapita del 5 de Julio
Reverberaciones del estanque de agua del templo antiguo
La tapita de hoy está inspirada en un poema zen que no se de quien es y que dice más o menos así:Un estanque en un templo antiguo, salta una rana, !plop!.
El eco de de siglos que deja la rana al saltar y reverbera en las paredes con siglos de edad, he tratado de reconstruir con el eco de la guitarra, sin embargo la otra guitarra quizás represente un estudiante europeo que pasaba por allí, más que nada porque la melodia representa una cultura y no es una simple reverberación del choque con el agua de una rana. Es difícil de olvidar lo que uno ya sabe cuando se toca la guitarra.
El sonido más puro indudablemente es el de la rana.
Tapita del 4 de Julio.
El grupo «Pentagrama» interpreta, corre vuela que te pillo» de mi disco Vericuetos
La tapita de hoy es una tapita muy especial por muchos motivos.
¿Que pensarías si alguien os regala un disco y resulta que en ese disco hay varias canciones vuestras? bueno pues eso me ha pasado. Por ejemplo me he sorprendido escuchando canciones de mis tres primeros discos. Del disco primero «A la vida y al dolor» han tocado la canción » Taranto para jimi Hendrix » del segundo «Vericuetos»
han tocado «Corre vuela que te pillo» y del tercero «Otros dias» » Patio de las Palomas y Callejeando». demás alguna están tocadas en directo.
El bajo Antonio Diaz es el que tocó el bajo conmigo en mis dos primeros discos. El Nene y Juan Carlos me han visto tocar muchas veces en Osuna donde he pasado muchos dias en casa de amigos entre ellos la casa de Antonio Juan Carlos y Rafael los tyres hermanos Diaz que en realidad le dicen los hermanos Lara por su padre.
Para no extenderme demasiado en aquella época estos chavales eran muy jóvenes y a algunos como Juan Carlos y Antonio los inicié yo en la música.Con Juan Carlos he compartido mi primera guitarra Gibson «la que está en la foto de la ilustración» y que habréis visto muchas veces en actuaciones que hice con los Smash y que de forma muy generosa por su parte ha aparecido en mi fiesta de cumpleaños de ayer como regalo estrella, !! que fuerte!!
Además el disco que me han regalado no solo tiene mis canciones sino qwue me han hecho compartir disco con versiones de canciones de Jimi hendrix, Cream, Shadows
y las creaciones de el Nene y Jose Maria ¿Que os parece?Además a la canción mia «Corre vuela que te pillo le han puesto el primer nombre que yo le puse cuando la compuse «vericuetos» lo que pasa que después le puse ese nombre al disco entero.
La amistad es el mejor abono para que las semillas den flores y frutos.
Tapita del 2 de Julio
Las picotas de Maxi
La tapita de hoy esta motivada por un cuadro al óleo de Máximo Moreno las picotas de Maxi, El cuadro no necesita explicación es Maxi puro ;la realidad del cuadro desborda todo comentario. Los cuadros de Maxi provocan asombro la primera vez que los ve, la segunda, la ercera y todas las veces que ves un cuadro suyo. Por eso al ver el cuadro de Maxi he dicho… estas picotas me ponen directamente debajo de un guindo… y me he puesto a tocar, la guitarra sobre uyn fondo de tambura indfia con guitarras distorsionadas, otra guitarra haciendo notitas que son como picotas que caen al río y van haciendo olas concentricas y otra guitarra con sonido como si pusieras un magnetofón con la cinta rodando al revés y formando ondas que se unen con las que forma las picotas en el rio… a mi siempre me ha parecido la pintura de maxi más que figurativa o realista, psicodélica que no se si eso existe en pintura, porque ese rojo encharcado esa textura de cristal y esa levitación en el espacio es de todo menos realista. Da igual como le llamemos quizás el efecto «Maxi» .
Hoy me ha hecho ponerme a tocar debajo de un guindo a la sombra fresquita de un rio.
Tapita del 1 de Julio
La planta del picking
La tapita de hoy está basada un poco en la de ayer pero añadiéndole una armónica y sobre todo me he fijado en las curvas de la planta del picking que ha pintado a la acuerela Benito Moreno , y que tiene un ritmo y una armonía que he tratado de plasmar en sonidos que muy bien se podrían llamar americanos, pues me puedo imaginar perfectamente cuando la escucho a unos cuantos amigos tomando una cerveza al lado de un campo de maiz, uno tocando la armónica, otro la guitarra y pasándo el rato agradablemente al atardecer.
Además las técnicas que he utilizado son todas sacadas del Contry del Blues y del Kock El tema está en Si mayor porque la armónica que tengo está en mi y me suena mejor cuando la toco en mi que en si.
A la próxima tapita quizás le añada un poquito de psicodelia y voz, pero esa será otra tapita.
Tapita del 30 de Junio
Finger picking
La tapita de hoy está hecha con la técnica de finger picking en la mano derecha. En otra pista he tocado otra guitarra haciendo bendings con la mano izquierda… o sea una mezcla de contry y de blues entre las dos guitarras.Voy a intentar meter una armónica otro día en alguna tapita de este tipo a ver como suena.
Tapita del 29 de Junio
Credo ( de la Misa Solemne, con el Coro de Triana y orquesta)
La Tapita de hoy es también con el Coro de Triana. El Credo es una composición con la letra de Javier Tejido y musica y arreglos mios.
La Guitarra la toca Jose Miguel. Esta canción la hice en realidad para que cantara la Vero la parte principal, o sea, el principio de canción. No creo que haya nadie que cante de forma más espiritual que Vero, es puro sentimiento y belleza, la belleza interior que solo pueden expresar la s personas que la tienen a raudales como ella; después entra el coro con una instrumentraciòn de flauta oboe y clarinete, típica formación de Semana Santa, para después pasar a la parte más fuerte del tema ya intervienen el Coro y la orquesta. En esta parte el Solo es de Hester Mary, que tiene una voz llena de luz y alegría que nace de su propia personalidad; todavía hay otro pequeñito solo a cargo del genial Jesús Castro, uno de los miembros del Coro más completos de los que han pasado por Triana.
Así que este tema de la Misa Solemne tiene buenas guitarras buenos solos buen empaste de las 4 voces del Coro y buen acompañamiento de orequesta. CReo que es digno de que se conozca y se aprecie en su justa medida este trabajo del Coro de Triana.
La Tapita de hoy es también con el Coro de Triana. El Credo es una composición con la letra de Javier Tejido y musica y arreglos mios.
La Guitarra la toca Jose Miguel. Esta canción la hice en realidad para que cantara la Vero la parte principal, o sea, el principio de canción. No creo que haya nadie que cante de forma más espiritual que Vero, es puro sentimiento y belleza, la belleza interior que solo pueden expresar la s personas que la tienen a raudales como ella; después entra el coro con una instrumentraciòn de flauta oboe y clarinete, típica formación de Semana Santa, para después pasar a la parte más fuerte del tema ya intervienen el Coro y la orquesta. En esta parte el Solo es de Hester Mary, que tiene una voz llena de luz y alegría que nace de su propia personalidad; todavía hay otro pequeñito solo a cargo del genial Jesús Castro, uno de los miembros del Coro más completos de los que han pasado por Triana.
Así que este tema de la Misa Solemne tiene buenas guitarras buenos solos buen empaste de las 4 voces del Coro y buen acompañamiento de orequesta. CReo que es digno de que se conozca y se aprecie en su justa medida este trabajo del Coro de Triana.
La Tapita de hoy es también con el Coro de Triana. El Credo es una composición con la letra de Javier Tejido y musica y arreglos mios.
La Guitarra la toca Jose Miguel. Esta canción la hice en realidad para que cantara la Vero la parte principal, o sea, el principio de canción. No creo que haya nadie que cante de forma más espiritual que Vero, es puro sentimiento y belleza, la belleza interior que solo pueden expresar la s personas que la tienen a raudales como ella; después entra el coro con una instrumentraciòn de flauta oboe y clarinete, típica formación de Semana Santa, para después pasar a la parte más fuerte del tema ya intervienen el Coro y la orquesta. En esta parte el Solo es de Hester Mary, que tiene una voz llena de luz y alegría que nace de su propia personalidad; todavía hay otro pequeñito solo a cargo del genial Jesús Castro, uno de los miembros del Coro más completos de los que han pasado por Triana.
Así que este tema de la Misa Solemne tiene buenas guitarras buenos solos buen empaste de las 4 voces del Coro y buen acompañamiento de orequesta. CReo que es digno de que se conozca y se aprecie en su justa medida este trabajo del Coro de Triana.
Tapita del 28 de Junio
Ofertorio
Esta tapita es uno de los temas del disco «Misa Solemne» grabado con el «Coro de la Hermandad del Rocío Triana» .
El Coro de Triana es el único Coro que basándose en el Flameco canta a 4 voces.
Por lo tanto se puede decir que es único en el mundo por ser el primero que hace y sigue haciendo Polifonía basada en los cantes y ritmos flamencos.
La tapita de hoy es el ofertorio un trma con letra de Jose María Jimenez y música y arreglos mios. En la introdución van entrando las voces contestandose entre sí hasta sonar las cuatro y comienza a sonar por bulerías donde se alterna el coro con las solistas.
Tapita del 26 de Junio
Improvisación
La tapita de hoy es una improvisación y como toda improvisación está improvisada…
Tapita del 25 de Junio
Placita de san Martín de Porres
La tapita de hoy «Placita de San martín de Porres», es una tapita recoredando la placita que hay en el Tardón donde me sentaba en los banquitos (que todavía están ) y me ponía a tocar la guitarra.Allí me ponía a sacar las canciones de los Beatles buscando los acordes hasta que los encontraba… También había un bar «la estrellita, donde había una máquina y nos poníamos a jugar a ver quien hacía más partidas gratis. En honor a la verdad en aquella época yo era más famoso y apreciado entre mis amigos, por jugar a los futbolines y a la maquinita que por tocar la guitarra porque la guitarra estaba empezando a aprender pero a los futbolines…
La acuarela de benito de la ilustración la he puesto porque de alguna forma está conectada con mis sensaciones de la época de la Placita de San martín de Porres, Solamente un maestro como benito puede pintar dspojandose de todo y dejando lo imprescindible, como los niños.
Tapita del 24 de Junio
Clara de luna
Esta es una tapita inspirada en la acuarela de Benito Moreno Clara de luna.
Primero he tocado una pista con el sitar, después le he puesto un poco de agua alrededor, con una guitarra suave, dando acordes de novena y séptima, y después he grabado otra guitarra tocando alrededor del sitar a veces contestandole a veces dando algún que otro acorde… es igual que cuando andas andando por la playa con los pies mertidos en el agua y mirando las transparencias y los colores del agua mientras coges alguna que otra piedrecita o conchita que te gusta.Igual he ido cogiendo notas y tocándolas escuchando al sitar.
Tapita el 23 de Julio
Déjalo ya
La tapita de hoy es una composición que hice para tocarla con Smash en el último concierto que tocamos (el año pasado) o el anterior en Mérida.
La voz alta la canta Anonio Smash y también toca la guitarra acústical. Es una de las pocas canciones en las que la letra también la he hecho yo.
En la ilustración estamos tocando en la isla de la Cartuja.En este concierto tocó con nosotros mi hijo Claudio que no sale en esta foto porque está un poco a la izquierda y no ha salido. Por cierto hoy toca Claudio a paertir de las 10 en la calle Sol en un Club que creo que se llama Puertta del Sol, por su alguno queréis ir a verlo. Tocará el sitar, la guitarra elctrica y la flamenca y cantará acompañándose con la electrica.
Tapita del 22 de Junio
Lirios en la cuneta
La tapita de hoy la he hecho con una armónica de Blues, una guitarra rítmica, otra distorsionada que solo toca en algunas partes y un bajo.
Desde que toqué con los hermanos Silva el Blues «Help the poor» en nuestra versíon del clásico de B.B. King, me encantó el sonido de la armónica de Lucas; eso y la foto de la ilustración «lirios en la cuneta» me dió la idea de la tapita de hoy. La armónica ha sido uno de los primeros instrumentos que he tocado y lo relaciono siempre con la infancia, con la pureza de espíritu, con la inocencia; igual que el lirio de la ilustración que está radiante y naciendo de un terreno seco y que ya se está cuarteando. En la cuneta donde está expuesto al viento, al sol y a todas las inclemencias, sin embargo a todo el que pasa por allí le alegra la vista y el ánimo.
Rozando los lirios pasan los coches a toda velocidad haciendo un ruido ensordecedor que a los lirios no les afecta, pero al que va dando un paseo si.
La armónica es el lirio, el ruido de coches y motos es la guitarra distorsionada. El bajo es la tierra de donde sale todo, y la guitarra de acompañamiento es la luz amable que envuelve tanto a la armónica como a la otra guitarra.
Tapita del 20 de Junio
La tapita de hoy es una tapita sencillita, como cuando viene algún amigo de pronto a tu casa y le dices ¿quieres una cervecita? y te dice !!venga!! y le pones una cervercita y otra para ti y pones en un platito de aceitunas aliñás hechas por tu madre o por tu hermana o por un vecino y de pronto tu amigo te dice !! que buenas están estas acitunas. Pues este tipo de música era la que tocábamos una y otra vez y estábamoas todo el dia dándole vueltas a este mismo ciclo y cada vez sonaba diferente. Con Silvio y Mane nos íbamos enfrente de su casa (Parque de los Príncipes) y ahí nos poníamos a improvisar, cantando y tocando, y a veces venía Julio Rabadán con su armónica. En fin una tapita tan clásica y entrañable como un platito de acitunas y una cervecita en buena compañía.
Tapita del 19 de Junio
Camino de la Playa(Sanlucar de Barrameda)
Una Tapita con sabor de mar y campo, de mar por el ritmo y las melodias por Alegrías, y de campo por el saborcito Cowntry en las guitarras, o sea como una paella de mariscos y pollo. desde el pueblo de Sanlucar iba andandao a la Playa por vereitas polvorientas y de vez en cuando veia alguna que otra chocita con melones, y a veces el paisaje me recordaba a algunas películas del oeste.
Tapita del 18 de Junio
La ciudad de los fenómenos celestes
Para hacer la tapita de hoy he tocado una pista con el bajo y otra con el sitar. Después he tocado con la palma de la mano en una pequeña macetita vacía y de boca estrecha para hacer una percusión con un sonido que puede sonar muy de lejos un poco parecido a las tablas indias. Las notas de las escala transportadas a Do son Do, re,mib, fa ,sol, la, sib. El hacer la tercera menor (mib,) y el la natural le da ese toquecito característico que tiene, y que conecta un poco con la ciudad imaginaria de los fenómenos celestes que he puesto en la ilustración o por lo menos a mi me lo parece.
Tapita del 17 de Junio
La tapita de hoy está dedicada a los Hermanos Silva especialmente a Lucas por su cumpleaños. Hemos tocado entre los ytres Lucas Pablo y yo un Bllues de B.B. King. «Help the poor», Lucas ha cantado ha tocado la armónica y ha hecho un sonido con la boca que es exactamente una trompeta de Nueva Orleans, Pablo ha tocado el piano y ha hecho percusión con sonidos guturales, y yo he tocado la guitarra ritmica la solista y el bajo. La verdad es que es un auténtico placer tocar con los hermanos Silva, y en honor a Lucas por su cumpleaños ofrecemos a vosotros los que miráis la página, no una tapita sino que este blues es como media ración, en realidad la primera media ración un dia señalaito como hoy 127 de Junio dia de San Lucas. La Glicinia de la ilustración es de una casa que está en la misma acera de la casa de los Silva unos metros más adelante de mi casa y unos metros menos de la de ellos.
!!FELIZ CUMPLEAÑOS LUCAS!!
Tapita del 16 de Junio
Baile en el barrio
Cada vez que había una fiesta en el barrio y venía algún grupo a tocar, cuando hacían un descando me acercaba a la tarima donde normalmente tocaba y les pedia que me enseñaran la guitarra. En el Club yeyé o el casiono de la Exposición cuando ya sabía tocar me atrevía a pedirles a los guitarristas que me dejaran probar la guitarra, de ahí pasé a que me dejaran tocar y cantar algo en el descanso. El encargado del Club yeyé me ofreció un día 1.500 pesetas si en el descanso del grupo yo tocaba algo y seguía animando el baile.
Al principio cantaba alguna canción de los Beatles, normalmente la última que había salido a la venta. Depués empecé a tocar Stone free y Hey Joe de Jimi porque me daba pie a hacer solos, también tocaba algunas veces Suumer time blues. Esa fue una época buena, porque al mismo tiempo que tocaba una guitarra eléctrica (que en esa época no tenía) me ganaba un dinerillo que no me venía nada mal.
Tapita del 15 de Junio
Blues de la fuente
La tapita de hoy es otro blues «Blues de la fuente» y de la fuente por el sonido de la guitarra, al ponerle las cuerdas nuevas y de bastante más gruesa de lo que acostumbro y además el tipo de sonido con reverb y chorus me parece que estoy tocando al ado de una fuenta o trieando piedrecitas a u
n pozo viendo en el agua del pozo reflejado el cielo que está detrás mia y a mi mismo; o también en el campo en una parte alta de un riachuelo viendo como las ondas en el agua se van agrandando cuando tiro algunas piedras al agua. ¿porque no?
Tapita del 14 de Junio
Blues rural
La tapita de hoy es un blues al que le he puesto de nobre Blues rural, porque lo he basado en los primitivos blues que se cantaban en los campos de algodón.
Mane en una época cantaba mucho estos tipos de Blues, Blues de «Josse Whait» he grabado dos pistas de guitarra. la primera es un acompañamiento
que he hecho recordando un blues instrumental que tocaba «Brook Zern» un americano flamencólogo y guitarrista excepcional al que le debo mis primeros pasos en la guirarra de blues y de country. Cuando le escuché este blues yo todavía no tocaba en los Murciélagos, tocaba en grupo llamado los «Sorrentos» y éramos especialistas en Beatles y Rollings Stones. Este Blues que tocaba Brook era una pieza para guitarra preciosa y clásica americana de una técnica guitarristica muy avanzada. Yo estas cosas las veía y cogía todo lo que podía de ellas. Sin embargo al yo pasarla a la guitarra electrica cambia mucho pues con la guitarra flamenca que el tocaba no se podían hacer «bendings»
Los primeros compases de este blues son más o menos como lo tocaba Broock, con el mismo aire y los mismos acordes, pero todo el resto del blues es más o menos improvisado y la segunda pista de la guitarra solista paradójimente lo que intentoes darlo un aire antiguo con unos bendings que solo se podían hacer con el slide o botle neck.
Tapita del 13 de Junio
No quiero estropearte la fiesta.
La tapita de hoy es una canción que tocábamos mucho » Los Murciélagos» grupo formado por Silvio Mane, Juanma Julian y yo. Nosotros cantábamos esta canción de los Beatles a 4 voces aunque ahora he hecho una especie de versión Cowntry que tiene que ver solo muy poco con la que cantábamos los Murciélagos ya que la tapita es solo instrumental.Este tena seguimos cantándolo y tocando los Smash así como muchas de las canciones de los Murciélagos como This boy también algunas de Donovan de Dilan y Pink floyd , en realidad cuando nos quedamos un verano entero tocando en Torremolinos Silvio mane y yo quizás fuimos el primer grupo sinó en España, si en Sevilla que éramos tres, bajo, bateria y guitarra,Recuerdo tocando con estas formación Matilda mothers, Overtura estelar de PInk Floid (Syd barret) así como Boom Boom de los Animals otro tema que seguimos tocando con los Smash. En los Murciélagos es donde Silvio llegó a su máximo nivel como batería, una estrella indiscutible, como mucho después lo fue cantando.
Tapita del 12 de Junio
Cuando miro a través de mi ventana.
La tapita de hoy es una improvisación con solo dos acordes, la menor y re con séptima. En la época de la Glorieta de los Lotos me pasaba horas improvisando sobre estos dos acordes. Estos dos acordes y el ambiente eran de un tema de Donovan «Season of the wich.
Tapita del 11 de Junio
Trio de piano guitarra electrica y sitar
Hoy le he puesto las cuerdas nuevas al sitar y por eso me he puesto a hacer la tapita con él para que vayan estirando las cuerdas. Pero he tocado mucho tiempo y por eso después he tocado otra pista de piano y después otra con la vieja fender. Es una tapita muy larga porque me he dejado llevar por el sonido del sitar y cuando me he dado cuenta llevaba ya por lo menos una hora tocando. cyando más tranquilo estaba tocando escuché un ruido como de un motor y es que estaba un jardinero con una máquina de esas de reunir las hojas caidas y claro el ruido era enorme… yo seguí tocando y el ruido duró como un minuto y después se alejó el jardinero y su máquina.
La tapia dura exactamente hasta un poquito antes de que empiece el ruido.
No he podido oirla porque es muy larga y ya la escucharé más tarde. Seguramente mucha gente se aburrirá porque es una cosa muy tranquila y sin pretensiones ninguna, pero a veces me pongo estas cosas cuando me pongo a pintar o a leer… para eso si me vale.
Tapita del 10 de Junio
Camino Silvestre
Bueno la tapita de hoy es una improvisación que he hecho con el sitar y la guitarra eléctrica en segundo plano y una claqueta que he hecho de ritmo con un compás como por alegrías. Le he puesto camino silvestre por el jarrón que he pintado y que he puesto en la ilustración. Las flores del jarrón las he cogido de un caminito que hay aquí al lado de mi casa, amapolas y las típicas flores y hierbas que crecen en las cunetas. He hecho esta tapita del tirón como la hizo ayer Pablo Silva en el piano y al igual que cuando doy un paseo por ese camino hoy lo he dado por el mástil del Sitar y de la guitarra dejando que la música se vaya haciendo así misma; igual que los pensamientos van y vienen voy dejando que la música vaya y venga y con el poder mágico de la música a veces mientras estás tocando la guitarra el sitar o lo que sea, te encuentras de pronto paseando por un camino al mismo que estás paseando por el mástil de la guitarra.
Tapita del 9 de Junio
Elucubraciones de Pablo Silva en el piano
La tapita de Hoy la ha hecho un vecino Músico pianista y compositor (Pablo Silva) son varios hermanos todos músicos y que cocinaremos vsrias tapitas con ellos. Hoy se ha sentado al piano Pablo y se ha puesto a improvisar y le ha salida esta sabrosa tapita. Como ilustración a esta tapita he puesto un dibujo que hice (niños con cometas) ¿porquè? porque así como los niños dejan volar su imaginación cuando vuelan sus cometas y al mismo tiempo que vuelan las cometas al viento vuelan sus pensamientos, de la misma manera Pablo ha dejado hoy volar su imaginación sobre las teclas del piano y nos ha ofrecido esta tapita que pasa rozando los tonos sin apenas definirse y dejando que la imaginación ponga lo demás.
Tapita del 5 de Junio
Blues de la intolerancia y la incomprensión.
La tapita de hoy es la tapita que quise poner ayer, y gracias a Gualberto Junior la he podido poner hoy. El dibujo de la ilustración sin embargo lo he terminado esta mañana aunque es el mismo tema del dibujo que hice ayer.
Este blues de la intolerancia y la incomprensión es un blues contra la intolerancia y la incomprensión cotidianas de todos nosotros y la prueba se puede ver en cualquier sitio que se mire, dentro o fuera de nosotros mismos, o en los periodícos ,en la tele etc. etc. etc. en el unico sitio donde la intolerancia y la incomprensión se pueden volver positivas es en la música, por ejemplo en este blues que aunque no sea nada del otro mundo y esté lleno de improvisaciones para salir del paso esas mismas improvisaciones purifican el ambiente porque tiene la belleza y la armonía como destino, sin embargo la intolerancia cotidiana que llena el planeta tiene como destino normalmente agravios comparativos, egoísmos, y un montón de cosas más. perdonen el pequeño sermón pero solo quiero explicar que una canción puede nacer de cualquier cosa.
Tapita del 5 de Junio
Blues contra la intolerancia
Bueno, sigo sin poder poner las tapitas, quizás más tarde pueda arreglarlo, de todas formas he puesto un dibujo nuevo, «Feria de Sevilla» pintado sobre papel de celofán con lápices de colores.
tapita del 30 de Mayo
Booguie de la mecedora.
Bueno voy a poner otra tapita porque la que quería poner no consigo colgarla.
Buerno esta tapita de hoy es un boguie que lo grabé como tapita y no lo hr vuelto a escuchar, voy a ver como suena.( Bueno ya la he oido y me suena como diría mi amigo el filósofo J.I, Eguizábal a inocencia . La inocencia del rokero, la que nunca perdió Silvio sino que la fue acrecentando hasta llegar al punto de morir con más inocencia que la que tenía al nacer, o por lo menos con la misma, o sea que aunque los de mi generación no cambiamos el mundo, tampoco el mundo nos cambió a nosotros.
Bueno a ver siya heconseguido cargar la tapita » Elucubrciones con el vibrato de la guitarra eléctrica.
del 16 de Mayo
Footsteps on the road
Esta tapita es una versión de una canción que hice en el año 1970 de una letra de Jessica, mi novia de aquella época y que cantó esta canción en el disco que primero se llamó «Nacimientoi del rock en andalucía» era un doble lp con uno de los dos discos todo de canciones mias con jessica y otro donde pusieron
algunos temas de Smash nuevos tiempos mane y vértice.Ahora han sacado solo el disco mio y le han puesto «Gualberto» !!Vaya muchas gracias hombre por el detalle!!. En Fin la tapita de hoy es más o menos como la compuse en aquella época, aunque las dos versiones tienen esa cosita naif que se tiene casi siempre en la juventud y que algunas personas conservamos siempre, pase el tiempo que pase.
Tapita del 15 de Mayo
Espacio compartido
La tapita de hoy se trata de compartir un espacio sonoro entre la guitarra y el sitar. I gente que cuando está en una reunión siempre quieren acaparar la conversación y la atención de los allí reunidos, y casi siempre lo único que consiguene es que todos hablen al mismo tiempo, como esos debates que podemos ver en la tele o escuchar en la radio. Lo mismo puede pasar en la música, pero en esta tapita lo que he intentado hacer es compartir el espacio sonoro entre dos instrumentos muy diferentes, la guitarra eléctrica y el sitar, y a base de oirse uno al otro se consigue compartir el espacio sonoro de una forma agradable… como cuando te encuentrtas a un amigo por la calle y se toma uno una cervecita con él para charlar u rato simplemente sin querer nada más que pasar un ratito agradable como con esta tapita,
Tapita del 13 de Mayo
La Tapita de hoy recuerda más que una Charla con Luis fatás mi primer encuentro con Luis. La música lo explicará mejor que mis palabras, pero fue el principio de una gran amistad basada en las buenas maneras musicales que todavía sigue y sigue creciendo. Luis es un investigador infatigable de muy variadas disciplinas… tantas como su cuiriosidad incansable le obliga a querer conocer y descifrar.
Tapita del 11 de Mayo
Alon by myself
Es verdad que ya llevo mucho tiempo sin poder poner ninguna tapita pues etoy bastante ocupado con un concierto que estoy montando para tocarlo en Almería. En fin voy a poner hoy una tapita de una canción que hice en el 69 ó 70 pero que no está en ningún disco… esta canción la cantaba con una letra pero esta versión es instrumental, a lo mejor me animo algún día y la canto con su letra.
Tapita del 18 de Abril
Soliloquio 2
La tapita de hoy la he elegido por el cuadro que pinté después de hacer la tapita y que intentaba expresar lo mismo con la pintura que con la música, o sea dos caras de la misma moneda, dos sentimientos expresados con formas diderentes, dos formas de decir lo mismo que demuestra la estrecha relación que hay entre música y pintura.
En mi disco vericuetos pinté para cada canción un cuadro basándome precisamente en las evidentes analogias que hay entre las vibraciones del sonido y del color.
Tapita del 14 de Abril
Torrehendrix
La tapita de hoy es producto de esos momentos en los que me apetece tocar la aguitarra eléctrica; en este caso motivado por que recuperé mi vieja fender y además ibamos a tocar un concierto los Smash.
No llegamos a montar esta canción de Hendrix tal como está en la tapita porque no tuvimos tiempo, aunque la tocamos más o menos como la tocábamos anntes. De todas formas me gustaría algún dia montarla con el acompañamiento que hago en esta tapita con las dos guitarras.
El solo de principio recuerda levemente al solo de Hendrix en «House burning down» más que nada por e sonido de la guitarra aunque la base es muy diferente ya que va sobre otros acordes y además por bulerías.Le he puesto Torrehendrix a esdta tapita pero el nombre de la canción dfe Dilan es All along the wast tower, pero tiene un poco más el aire de la versión de hendrix. Por eso en espaol sería Desde lo alto de la murala o algo así y lo he sintetizado en Torrehendrix, espero que no se enfade Dilan.
Tapita del 10 de Abril
Soy el viento que sopla en la costa sur
La tapita de hoy es una canción que grabé en Barcelona en los estudios Gema, sería el año 69 ó 70. Fuí a Barcelona haciendo auto stop y me ofrecieron grabar un disco, que se llamó «Nacimiento el rock en Andalucía» donde se incluyó algún tema de Smash de Nuevos Tiempos y de Mane y quizá de alguien más. Por cierto Mane grabó dos canciones en las que yo toqué la guitarra, Love my baby y Look at her face. Pienso que Lool at her face es una de las mejores canciones que se han hecho en el rock andaluz y digo andaluz pero sin ninguna connotación flamenca simplemente porque Mane es Andaluz y yo también. Es una pena que esa canción no se haya escuchado y no se si se ha perdido, algún día me dará por cantarla y la pongo de tapita.
En la tapita de hoy creo reconocer la influencia de Simón adn garfulken en las voces que hago y de Dilan en la guitarra acústica que por cierto era una guitarra que me presto Sisa… creo que era una buena mezcla la que hice con la guitarra de 12 cuerdas de Sisa y la flamenca.
Tapita del 09 de Abril
Canción de la Primavera
Tapita del 29 de Marzo
Improvisación con Antonio Smash en la Bastería Santi en el Bajo y yo con la Gibson negra.
Improvisación con Antonio y Santi sobre un tema de Sid Barret .
Como le había puesto a la Gibson un poco alto el compresor, cuando quería darle más volumen a la guitarra no lo conseguía y cuanto más fuerte le daba a las cuerdas más comprimía el sonido. La solución para no perder la energía era tocar cada vez más rápido, aunque por ese camino llegué casi al bloqueo del sonido. Cuando empezé a aflojar la mano derecha el sonido empezó a salir a la superficie con nitidez, ya casi al final de la improvisación, y a esa altura ya tenía los bordones de la guitarra desafinados de tal manera que al mismo tiempo que estaba tocando estaba afinando, pero no en el clavijero sino tirando de las cuerdas, o sea casi una pelea con la guitarra bajo la batería imperturbable de Antonio y el bajo de Santi.En realidad estaba tocando como al principio de Smash, donde casi siempre en los conciertos teníamos momentos como este, aunque esos momentos en teoría eran de falta de técnica, la verdad es que de esos momentos salían las partes más emocionantes y alucinantes de nuestros conciertos porque Julio siempre esta al quite y entraba en la pelea siempre y Antonio no solo entraba sino que empujaba.
Estos son momentos en los que se olvida uno de todo lo que ha aprendido y deja salir al subsconsciente y salen cosas que suenan mucho mejor solo en directo…
Tapita del 17 de Marzo
Sensación primaveral
La Tapita de hoy es simplemente una primera sensaci´n de primera que me ha venido y la he reproducido tocando un poco la guitarra eléctrica ( con mi vieja fender).
Hoy he puesto de Tapita un trozo de una actuación que hice en canal Sur con Ricardo Miño.
La forma de ver el video es copiar el enlace de la tapita de hoy , en el buscador de Youtube que te llevará hasta el video.
Tapita del 6 de Febrero
Una versión de la canción del «Lago» del grupo triana-
Anoche vi en la televisión un anuncio del 28 de febrero, de 1980, y sobre la bandera de Andalucía sonaba una canción del grupo Triana, «En el Lago» , me gustó mucho el efecto de la bandera de Andalucía y sonando Triana al mismo tiempo que ondeaba la bandera… ¿ se merece Triana la medalla de Andalucía? !!hombre!! ni hay que preguntarlo siquiera.
Ahora bien lo que más me gustó fué la música, tan sencilla y tan directa, con un bloque contundente entre Eduardo y Tele dandole cobijo a Jesús para que pudiera cantar como solo él sabia cantar.
La versión que yo he hecho como es una tapita, la he hecho sobre la marcha teniendo más en cuenta el espíritu que la técnica o la perfección, y más o menos del tirón, quizás un día con más tiempo pueda hacer una un poquito más elaborada,pero bueno ahí esta esta tapita que por lo menos tiene un poquito de aroma.
Tapita del 1 de Marzo
La tapita de hoy es un instrumental con Veena y Dilruba de mi blues de la pena negra.
Tapita del 27 de Febrero
La tapita de hoy «Casiblues» es un tema que compuse para una serie de 8 conciertos de Swing dedicado a Oscar Alemán el genial guitarrista. E n realidad era la primera vez que me ponía a hacer swing y esta tapita precisamente fue lo primero que escribí
.Hice esta maqueta para que se la aprendieran el tema los músicos que iban a tocar conmigo el concierto.
En realidad la primera parte del tema tiene un sentimiento de Blues pero en los solos se convierte en Swing.
Tapita del 25 de Febrero
La Tapita de hoy «Callejeando» es uno de los temas de mi disco «Otros dias» que hice después de mi disco «Verricuetos». En esa época quería investigar con
instrumentos clásicos y compuse este disco para flauta, oboe, clarinete, cuarteto de cuerda y guitarra. Aunque a decir verdad la guitarra que en realidad era el motor de casi todos los temas las tuve que suprimir practicamente, porque este disco se hizo sin apenas presupuesto y sin ensayos, o sea, leyendo a primera vista con lo cual todas las improvisaciones de guitarra las tuve que suprimir.
Sin embargo es verdad que tiene toda la melancolía que yo sentía cuando esribí las partituras de este disco en el extranjero acordándome de Sevilla.
En la última época de Smash tocamos este mismo tema Julio Antonio y yo, Julio le puso una letra y la cantaba maravillosamente… entonces si pude tocar la guitarra. Por eso a este disco siempre que me refiero a él o llamo «El disco clásico» sin embargo, cuando lo tocábamos Julio Antonio y yo se convertía en rock sinfónico psicodelia…
¿Cual prefiero? depende del momento.
Tapita del 24 de Febrero
Crisol
La tapita de hoy es un fragmento de mi concierto «Crisol». Le puse este nombre por la mezcla que hice de instrumentos y de estilos. En este fragmento del concierto toco un solo con una guitarra Ovation acústica mientras me acompañan la percusión la guitarra el Cello y el saxo. El ritmo es de 5 por 4
Tapita del 23 de Febrero
Blues de la pena negra
Esta tapita que como su nombre indica es un blues que quise y es lo primero que grabé. Después pulí un poco la letra los solos y incluso la melodía.
Lo montamos con los Smash el aó pasado para tocarlo en el festival de Mérida, pero cuando iba a comenzar a cantarlo me hicieron señas los organizadores de que teníamos que terminar y no lo pudimos estrenar.
Aunque esta versión eraa la primera que hice y se nota que está muy improvisada e incluso no están ecualizadas ni la guitarra ni la voz, es verdad que tiene el espíritu del blues rondando todo el tiempo.
Tapita del 20 de Febrero
Mi habitación de la música es ess cuadro que he puesto en la página de inicio representando una habitación imaginaria done las notas musicales son seres
reales .
Tapita del 19 de Febrero
Bueno, la Tapita de hoy es uno de mis dos Soliloquios con mi vieja Fender.
En esta tapita he utilizado una pista de guitarra haciendo un acompañamiento y lo he colocado en el altavoz izquierdo, y la otra pista de guitarra haciendo un solo… más que un solo es una conversación conmigo mismo a través de la guitarra y utilizando una técnica en la mano izquierda que es más de sitare que de guitarra.
Los guitarristas se darán cuenta inmediatamente de lo que quiero decir sobre todo los guitarristas de la eléctrica
Mira el arcoiris
Esta tapita la hice como maqueta para tocarla con Smash en un concierto de los que hemos tocado últimamente, pero la canción la compuse en la época de la foto que está en la ilustración de la página de inicio (ya ha llovido)
Tapita del 15 de Febrero
No hay ningún batería en el mundo que me inspire con su toque sentimientos tan alegres como Kiko Guerrero y su batería o alfombra voladora.Esta tapita es una prueba de ello, me mando una base tocada por él y claro la alegría de Cádiz impregnó las ondas sonoras.
Tapita del 14 de Febrero
Charla con Marcos
Marcos juntamente con Mane, es mi músico preferido por muchas razones, pero las musicales son las más importantes, sinó escuchen esta tapita que hicimos un dia aquí en mi casa Marcos y yo basada en una canción suya.Aunque no se ha dedicado totalmente a la música sino en determinadas ocasiones cada vez que lo ha hecho ha dejado huella para cualquiera que sepa escuchar.No quiero decir que yo lo esté descubriendo ahora, solamente quiero recordarlo y para que algunos músicos jóvenes que quizás no lo conozcan presten su atención a todo lo que ha hecho que es bastante. Por cierto, la guitarra en esta Tapita la toca Marcos.
Tapita del 13 de Febrero
Le pedí a Antonio Smash que me hiciera una batería para que me sirviera de ritmo para hacer una tapita con él y me mando una batería que es toda una obra maestra por bulerias, Después le metí una voz y una guitarra y aquí está.
Es sin duda un gran placer cada vez que nos juntamos Antonio y yo, y si es Antonio Henrik y yo… lo que pasa es que nos vemos muy poco, pero el poco tiempo lo aprovechamos, y aquí está una prueba en esta tapita que aunque no es el Garrotín tiene otras cositas.
Tapita del 10 de Febrero
Blues para calentarse
La tapita de hoy como su nombre indica es un blues que grabé para calentarme un poco.
Estaba en la sierra y hacía frío, por la ventana se veia más o menos el cuadro que he puesto en la ilustración en la página de inicio, tenía los dedos helados, estaba anocheciendo… en fin toqué este blues y me calenté un poco.
Tapita del 25 de Febrero
Litle red wing blacbird
La tapita de hoy la compuse por la época de la foto de la ilustración en Greenwich connneticat USA, Como su nombre indica está dedicada a un pequeño pájaro de unos colores increibles.
En la canción digo: pequeño pájaro nergro de halas rojas que estas mirando desde mi ventana, yo se el secreto de ti. Aunque creo que se me ha olvidado ese secreto… aunqu lo intuyo.
Tapita del 30 de Enero
Acantbule
La tapita de hoy es un trocito de un tema de mis disco «sin comentario» en este tema he utilizado vsarias tecnicas de guitarra interesantes, mezclas de tapping con glissandos con barridos de pua etc. también tiene un intenso sabor de rock andaluz , ya que el ritmo es una buleria a veces tranquila a veces menos tranquila.
Tapita del 29 de Enero
Smash (en directo)
La tapita de hoy es un mp3 de un concierto en directo de Smash de hace 3 ó 4 años.
Hemos utilizado una canción de Jimi hendrix como excusa para improvisar por bulerías.
Sería por el año 1969 cuando un dia estábamos en el campito de Mane Julio matito, Antonio , Silvio, Julio rabadán etc. cuando aparecieron una familia de gitanos que habían acampado por allí, como nosotros siempre estábamos tocando la guitarra y cantando se acercaron unos niños de la familia y gitana, y después se acercaron los mayores, en fin como yo estaba tocando todo el dia All along the wash tower, al participar los gitanos (creo que eran portugueses) con algunos bailes y palmas, terminé tocando por bulerías la canción de Hendrix. Mira por donde después de tantos años terminamos tocando lo mismo. Bueno en realidad esos gitanos portugueses fueron pioneros juntament con nosotros y con Triana alameda Imán etc de lo que se llama ahora Rock andaluz, aunque lo que hicimos aquél dia más que rock andaluz yo lo llamaría rock hipie gitano, o rock y lo que venga, o quizás simplemente rock sin prejuicios.
Esta familia se quedó alli una época, y allí los veíamos casi todos los dias. Cocinaban entre unas cuantas piedras con una olla en medio y al calor de ese hogar tocábamos y cantábamos, Beatles, Rollings, Cream, Kinks, Dilan, Pink floid, etc, pero esas canciones solo nos servían como excusa para hacer nuestra propia música y cualquier canción se convertía de pronto en un solo largísimo o bien de guitarra , o de palmas o de armónica o de Silvio con sus latas llenas de Arena, o de Julio cantando interminablemente o de coros etc. en fin nos lo pasábamos bien.
¿Quedan campitos de mane ahora? Bueno ahora todavía es mejor en algunos sentidos, por ejemplo ahora hay locales de ensayo. Aunque en realidad alrededor de esas cuatro priedras que nos reuníamos era nuestro sitio de ensayo, nuestro club privado y selectísimo tan selecto que no tenía fronteras, o sea se hablaba portugués , se hablaba castellano andaluz… y se hablaba el lenguaje más universal que existe, el de la solidaridad a través de la música.
Tapita del 27 de Enero
Después de un montón de dias de no poder poner ninguna tapita por fin puedo tener un ratito. Además con una tapita de lujo, el primer disco de mi hijo pequeño Pablo.
El disco se llama «secuelas» y voy a poner una canción (I said ) en la que yo toco las guitarras , o sea, la fender y la Hamer otro de mis hijos ( Claudio) piano y voz, Jessica Ale también voz y Pablo la voz principal. También han ayudado en el disco el estudio de grabación «Melodicca y Stella Solaris, también un amigo de pablo, Alex ha tocado la trompeta pero con los labios, osea sin trompeta.
Bueno espero que os guste y os agradecería que hicierais algunos comentarios, porque como es lógico yo solamente tengo cosas buenas que decir del disco y vosotros me diriais !claro que va a decir el padre!
Tapita del 13 de Enero-
Mañana lluviosa.
Llevamos una temporadita con lluvias y cielos nublados, por eso he puesto hoy esta tapita un poco contemplativa y tranquila, así como el cuadro de la ilustración.
La verdad es que estos dias así nublados y con lluvia a lo que invita es a tocar algo acorde con el entorno. Por lo menos hoy.
Tapita del 11 de Enero
Alambique
la tapita de hoy es de un concierto en directo que di en Logroño y del que guardo un grato recuerdo, no me importaría montar otra vez esta pieza para tocarla en directo por segunda vez, pero en Sevilla.
Tapita del 9 de Enero
¿Sueño o realidad?
La tapita de hoy está basada en una historia que no se sabe si fue real o fue un sueño. Tampoco se sabe si fue una ninfa la que produjo aquella conmoción o aquel sueño a aquél muchacho o fue una cajera del corte inglés, o quizás fue una estatua del parque de María Luisa, el caso es que el pobre hombre taciturno y confuso anda vagando por Sevilla sin saber si lo ha soñado o si todavía está soñando, lo cierto es que sigue buscando a ese ser maravilloso que no sabe si está dentro o fuera de él. Desde luego yo le he dicho que si está dentro de él es una tontería que busque fuera aunque sea en sevilla, ciudad mágica por excelencia.
De todas formas le he ofrecido esta tapita por si le sirve de algo ya que está en sintonía con su sueño.
Tapita del 7 de Enero
Improvisación sobre los tangos de la no violencia.
La tapita de hoy es una improvisación sobre los tangos de la no violencia que hice el año pasado con la Vina, pero hoy lo he tocado con el sitar más que nada como excusa para improvisar un poco. le tengo mucho cariño a este tema, por cierto cuando lo hice por primera vez Kiko Guerrero tocó una maravillosa percusión. También está poniéndole una letra para cantarla mi amiga Acitunita verde oliva.
También tengo en mente hacer una versión con sitar, guitarra eléctrica y quizás pida a Antonio Smash que meta una batería.
Tapita del 6 de enero.
Cositas de Cádiz
Esta tapita del 6 de enero se la quiero dedicar a mi amigo y compañero de viaje a la India J. Piñero auténtico Marco Polo de Cádiz.
Tapiita del 5 de Enero
Noche de Reyes
La tapita de hoy está inspirada en la noche de Reyes que pasó un niño casi en vela esperando a que llegara la mañana.
La alegría era infinita, de vez en cuando una especie de escalofrío de placer recorría su cuerpo nada más pensar que por la mañana iba a tener seguramente una pelora de goma para jugar al fútbol con sus amigos y una armónica. ¿de que color sería la pelota? ¿como sería de grande la armónica? , seguramente tambi´ren caería algo como un juego de parchis o algún rompecabezas y con suerte un mecano o esos taquitos de madera de colores con los que se hacían casas.
Sin embargo si me quedaba despierto y veía entrar a los Reyes, entonces se irían sin dejar nada. Vaya dilema. pero el niño encontró la solución se tapó la cabeza y pensó en sus amigos y ya se vió llegando al campito donde jugaban enseñando su pelota y tocando la armónica !!que dia de gloria le espertaba!! y eso sin contar los juguetes de sus amigos, seguramente habría pistolas colt 45 arcos de los indfios pistolas y máquinas espaciales como las de Diego valor etc. etc así siguió y siguió pensando alegremente… hasta hoy.
Bueno pues con el sitar voy s intentar revivir un poco esa noche mágica de ese niño que vivió plenamente la noche de Reyes… esa noche que dura eternamente.ta del 4 de Enero
Bulería agitada no movida
La tapita de hoy como su nombre indica hace alusión a James bond, pero e vez de ser movida no agitada la bebida o el cóctel esta tapita es agitada no movida, es como si estruviera friendo unos tomates en una sartén para mezclarlos después con unas patatas fritas y un pimentito y estoy haciendo un ritmo con la espumadera sobre el tomate, natural por supuesto oues el frito no hay que machacarlo porque ya es líquido. Miemntras me tomo un Alfonso estoy con mi ritmito con la espumadera…pues ese ritmo es el que he utilizado en estas bulerías agitadas no movidas.
Tapita del 3 de Enero
Improvisación
La tapita de hoy es una tapita en la que he tocado el sitar y después el cajón, normalmente se hace al revés primero se toca la percusión y después el instrumento solista, pero como yo he tocado las dos cosas, no las puedo tocar las dos a la vez. Aunque me pregunto si ya he tocado el instrumento solista ¿para que me acompaño con el cajón? o sea que el acompañamiento se hace normalmente para ayudarte a tocar el solo… quizás sea porque con el sitar me siento más seguro que con la percusión y si toco el cajón primero me voy a sentir «encajonao» y si lo toco después de haber hecho el solo por lomenos relleno un poco aunque no haga falta, es como cuando se le echa una cucharadita de harina a alguna salsa para que no esté tan líquida y espese un poco, por ejemplo unos espárragos trigueros con pimiento molío su ajito, laurel comino y una cucharadita de harina, aunque lomejor es echarle un miajón de pan y frirlo un poco y machacarlo un poco, aunque clasro eso sería como tocar con otro que tocara la percusión al mismo tiempo que yo toco el sitar, todo un lujo claro igual que el miajón de pan con los espárragos, o sea para que se entienda bien en esta tapita el sitar serían los espárragos y la cucharadita de harina el cajón, pero si tocara un percusionista al mismo tiempo que yo, el cajón sería el miajón o quizás el » guebo»
Tapita del 2 de Enero.
vida y música.
La musica y la vida tienen muchas cosas en común, es más se podría decir que la música es el reflejo de la vida.
Por ejemplo una música que no tenga cambios ni emoción ni creatividad es reflejo de una vida rutinaria plana y sin interés. Por eso me gusta tocar en la escala con la que he hecho esta tapita, porque me sorprende después de pasar por la sexta y séptima menores viene a parar a la tercera mayor cuando casi siempre debería terminar en la tercera menor. Para los que no sepan de música, les podría poner el ejemplo de hacer una tapita con unos buenos pimientos recién cogidos del huerto y ponerlos a freir con aceite de oliva extra (como diría arguiñano) y tomárttelos con una copita de manzanilla o por el contrario coger unos pimientos chuchurrios y además comértelosd frios y con un café. En fin esta escala es para mí como unos pimentitos frescos y crujientes que lo mismo se puede hacer un picaillo que freírlos o lo que sea que siempre estarán buenos. Pues lo mismo me pasa con esta escala, solamente con tocar la escala simple y llanamente me anima a seguir tocando, y si le pongo un poquito de ritmo, es como si le echara sal al pìmiento frito.
Tapita del 31 de Diciembre
!!Feliz año Nuevo!!
Bueno, la tapita de hoy como su nombre indica es una felicitación a todos vosotros los que visitáis esta página y a los que no la visitan también, de hecho es una felicitación universal ( por eso he puesto esa foto de algún lugar en el universo, por si hay gente en alguno de esos mundos perdidos en galaxias lejanas o cercanas. La tapita es una felicitación pero tranquila, con la tranquilidad drl que está mirando el cielo y piensa… que grande es el universo y que pequeño me siento…aunque el universo cabe dentro de nosotros.
Tapita del 30 de Diciembre
La tapita de hoy no me ha dado tiempo ni de escucharla, (solamente tocarla) pero hay alguna frase interesante.
Tapita del 29 de Diciembre
La tapita de hoy se llama «Tráfico en Delhi» . Los que hayan estado alí sabe de que estoy hablando.
Sin embargo la tapita aunque tiene algo de ese tráfico frenético, no tiene taanto caos, esta vez e Dilruba y la guitarra eléctrica están un poco mejor compenetradas, y no dan tanto la impresión de meterse un instrumento en el terreno del otro, incluso a veces se confunde el Dilruba con la guitarra eléctrica… mis instrumentos como ya he dicho muchas veces tienen vida propia y a veces ellos mismos deciden como se van a comportar, y yo que soy quien los toca trato de respetarlos.
Tapita del 28 de Diciembre
La tapita de hoy se llama «espacio compartido» porque la guitarra erlectrica y el sitar comparten el espacio creado por una cuerda que he metido de fondo…. y digo compartido porque entran y salen cuando les da la gana, el sitar entra antes de que termine la frase la guitarra y viceversa… entre los dos crean un espacio y lo comparten de forma natural, como se debería compartir todo , de forma natural y sin tener que afiliarte a ningún partido.
Tapita del 27 de Diciembre
Ateriizando en Sevilla
Bueno amigos ya aterricé de mi viaje a la India.
Después de casi un mes sin tocar ningún instrumento, ya tenía ganas de sentarme y hacer alguna tapita.
Quizás me he pasado un poco tocando y he hecho una tapita demasiado larga, pero bueno creo que hay algunas cositas comestibles.
Tapita del 1 de Diciembre
Candelita
Bueno amigos, como pasado mañana voy de viaje a la India (por primera vez) voy a estar veintitantos días sin poner tapitas, a no ser que haga amistad con alguien que tenga internet y algún instrumento.
La tapita de hoy se llama «Candelita» ¿ porque? pues porque casi siempre por estas fechas de navidad me ha gustado de toda la vida hacer una candelita, la he hecho en el corral de Triana en el patio, bueno no la he hecho yo pero he participado escuchando los cuentos que se contaban.
Las he ido haciendo después en el patio en mi casa, sin ir más lejos aquí en Simón Verde juntamente con algunos vecinos hemos puesto uno ladrillos y encuma una plancha de metal y encima los troncos de leña, y con ayuda de una guitarra y algo de vino y comida nos hemos llevado hasta la mañana siguiente cantando contando cosas y pasándolo bien al calor y amor de la candelita. En fin como esta tapita tiene una cosita alegre en el tono y el ritmo es como el chisporroteo de una candela. Quiero que sirva para desearles a todos una Feliz Navidad y un próspero año nuevo.
Tapita del 29 de Noviembre
Gloria
Todo el mundo sabe ya a estas alturas que la música es un alimento para el espíritu. Para mi en estas fechas además de alimento para el espiritu la música también me trae aromas entrañables a pestiños, tarteras, mantecados etc. Con los recuerdos de estos aromas también me viene la sensación de felicidad por las pequeñas cositas que siempre han pasado y sigue pasando en Navidad, como cuando la Araceli, (una vecina) me dio una peseta… !! que maravilla!! una peseta y además sin motivo ninguno, solamente me dijo que era el aguinaldo. Esta tapita me trae todos estos recuerdos que somn alimento espiritual y también alimento nutritivo porque me voy a comer un mantecao cuando termine de escribir esto.
Bueno el Gloria todos los años lo toco por estas fechas acordándome de mi madre que es de quien lo he aprendido aunque todavía me queda mucho, no para igualar como ella lo hacía sino solamente para parecerme un poquito. Pero algo si que transmito y espero que sea alegre pues así me siento cuando loco todos los años.
Tapita del 28 de Noviembre
Imprositar4
Bueno otra tapita más del estilo de estos dias y con la misma escala. Yo por ejemplo cuando llega la época de las cabrillas, casi todos los dias me tomo unas tapita de cabrillas, y tengo mis sitios preferidos, en Triana hay algunos, en Coria también y aquí al lado de mi casa también, aunque las que más me gustan son las que hace mi hermana Cesi (Cecilia). Bueno pues a mi está pasando con esta escala que estoy tocando ultimamente lo mismo que con las cabrillas, o sea todos estos dias me levanto con esa escala en la cabeza, y estoy probando técnicas con la mano izquierda y derecha que me hacen perfeccionar estas pequeñas tocatas igual que con las cabrillas voy probando y voy viendo las diferencias entre unas y otras. Creo que voy avanzando hacia donde quiero llegar con esta escala flamenca con el sitar aunque se que nuncas estaré contento la verdad es que disfruto tocando todos los diasque me dure estra raha con esta escala… igual que con las cabrillas.
Tapita del 27 de Noviembre
Otra imprositar
La tapita de hoy está en la linea de la de ayer, aunque creo que me ha salido un poco más brusca; de todas formas tiene algunas cositas aprovechables.
Tapita del 25 de Noviembre
Sitar ensimismado
La tapita de hoy, la he tocado muy temprano en esta mañana y por eso le he puesto sitar ensimismado porque todavía tenía los sueños pegados. Bueno una mañana de invierno que incita a despertarse poco a poco. El sitar es perfecto para pasar del sueño a la realidad de forma armoniosa, despeja el letargo de la noche y lo sustituye por la claridad y la alegría de la mañana.
Tapita del 23 de Noviembre
Con la tapita de hoy he tratado de hacer los merlismas del cante flamenco, pero sin tocar un tipo de cante determinado, por eso le he puesto de nombre «Pellizco» porque se trata de una cosa genérica más que concreta aunque ya al final me he metido un poco por bulerías. La ténica de la mano izquierda es dura porque para hacer los pellizcvos tengo que tirar mucho sobre las cuerdas sobre todo en las partes graves que es donde he conseguido mejores pellizcos.
De fondo he tocado un poco mi Guild, como si fuera una tambura, pero la he tocado después del solo de sitar. LO noremal es tocar el fondo primero y después el solo porque así el fondo cumple su misión de acompañar, pero me ha salido así. Voy a insistir grabando otra tapita otro dia pero poniendo el fondo de fondo mientras toco el sitar.
Tapita del 21 de Noviembre
Rebujina
La tapita de hoy como su nombre indica es una rebujina de guitarra elécctrica y sitar.
Está hecha con mi vieja fender y el sitar y una especie de claqueta que he hecho y que la uso en algunas ocasiones como esta. Todos los instrumentos están hablando sobre lo mismo unos hablan más fuerte que otros pero en realidad están de acuerdo con lo que dicen… quizás por el ritmo de la tierrra.
Tapita del 20 de Noviembre
Por la esquina de mi ventana veo una pequeña estrella.
Por la esquina de mi ventana cuando vivía en el corral en Triana veía una pequeña estrella, sabía cual era entre todas porque en la ventana había una pequeña tela metálica para que no entraran los mosquitos, como la tela metálica tenía un roto en una esquina, casi siempre coincidía cuando estaba a punto de dormirme con la aparición de la estrella que tenía un pequeño destello azul (como la canción del dúo Dinámico) O sea eran dos ventanas una la grande era la ventana de la realidad y el pequeño agujero del roto de la tela metálica era otra ventanita, esta ventanita era la ventana del sueño, que en muchos aspectos era más grande que la de la realidad.
La tapita de hoy es una tapita muy pequeña pero sin embargo he conseguido no se como, el sonido que a veces conseguía con mi primera guitarra Guild cuando tocábamos los Smash, y en esos momentos donde conseguía ese sonido íntimo nacían canciones como Wolking forever o one hoples wisper.
También me ha recordado esta tapita y tampoco se porqué a Carmen Jesús… quizás ella era como esa estrella pequeña que cuando aparecía entrabas en otra dimensión.
Tapita del 19 de Noviembre
La tapita de hoy se llama tejares de ladrillo, acordándome de los tejares que había en la vega de Triana que me parecían majestuosos y antiguos como templos Egipcios.
Tapita del 17 de Noviembre
pequeña tocata (sitar)
La tapita de hoy es la clásica que he tocado temprano después de desayunar, a eso de las 8.30.
Aunque la he puesto más tarde en la red porque ¿quien hay a esa hora levantado?.
Es una típica tocata mia igual que muchas que he hecho antes, y no tiene nada especial. Nunca estas tocatitas son iguales, a veces no se parecen en nada y otras si, pero me gustaría creer que todas tienen como un aroma íntimo y familiar, como puede ser el olor a pimientos fritos o a ajo con laurel o a pescao frito en el arenal o a lo que uno quiera.
Tapita del 16 de Noviembre
Música para el Museo de Cristina Hoyos
La tapita de hoy es una música que hice para la sala dedicada al nacimiento y las raices del flamenco del Museo de Cristina Hoyos.
La música que podéis oir en el Museo tiene mucha más calidad que esta tapita, pues la tapita de hoy es un mp3 cuando aún estaba terminado el tema. En la ilustración de la primera página están la mayorúa de los instrumentos que toqué en este tema .
Tapita del 14 de Noviembre
Caminando haciendo camino
Creo que ya he encontrado la orquestación para mi propio concierto, y es más o menos la orquestación que he hecho en la tapita de hoy que es una continuación de las tres anteriors.Le he añadido algunos instrumentos más, Cuarteto de cuerdas flauta y clarinete. Osea que ya tenemos guitarra eléctrica, percusión, sitar, dilruba, flauta, clarinete, cuarteto de cuerdas. También pondré
oboe y contrabajo. casi todas las melodías de esta tapita me van a servir de referencia para escribir mi propio concierto, sobre todo algunas partes de la guitarra eléctrica.
Tapita del 12 de Noviembre
Otra vueltecita.
La tapita de hoy es un desarrollo de la tapita de ayer. LO he tocado todo de nuevo y le he hecho más larga añadiéndole un poquito de dilruba y otro poquito de Sitar.
Digamos como el que le echa un poquito de pimienta o un poquito de guarnición.
Tapita del 10 de Noviembre
paseito por Triana
La tapita de hoy es pequeñita pero que está destinada a crecer un poco más.
Lo interesante de esta tapita es que puedo tocar la guitarra electrica, el sitar y el dilruba. porque la he hecho modulando del tono de un instrumento al de otro, aunque en esta tapita solo toco la guitarra eléctrica y las cuerdas simpáticas del sitar en una escala más como efecto sonoro que otra cosa, pero me da pie a tocar el sitar y lo haré, después modulo al tono de MI, y esto me pone en la tonalidad del Dilruba. La melodía te va llevando de una tonalidad a otra creo que de una forma elegante y sin que se notan saltos fuertes.
Tapita del 08 de Noviembre
Ramita cortada
La tapita de hoy es una ramita cortada pero que contiene casi todo lo que contiene el árbol original.
Tapita del 06 de Noviembre
Smash en Madrid
La tapita de hoy viene motivada por una foto de Smash cuando llegamos a Madrid por primera vez a comprar los instrumentos que íbamos a usar para tocar.
Yo me compré (Mi Guild) . Esta guitarra es inigualable potente , dulce, leal, y podría seguir. (algún dia seguiré y contaré algunas cosas sobre ella y de los deseos de mucha gente de poseerla) Me he sorprendido cuando algunos músicos sevillanos me han comentado que ellos tuvieron un tiempo la guitarra (cuando yo y Smash creíamos que la habían robado ) . No les he dicho nada porque seguramente ellos tampoco sabían nada.
En fin me ha dado mucha alegría cuando Antonio Smash, me ha mandado esta foto que pongo en la ilustración de la página.
Con la tapita de hoy simplemente quiero representar más o menos la música que teníamos en la cabeza en esa época.
He tocado igual que tocábamos en esas fechas, sin pensar en nada y dejándome llevar por la música y no repetir aunque no esté perfecto, porque cuando se toca de verdad siempre algo queda.
En este aspecto no he conocido a nadie que se compenetrara tanto conmigo como Julio Matito, Julio se tiraba de cabeza hacia donde fuera(musicalmente hablando) y yo igual, y Antonio no tenía más remedio que seguirnos porque él necesitaba tener las cosas un poco más claras antes de tocar. Eso era Smash, por lo menos al principio, después fuimos evolucionando sin perder esa peculiaridad, y a nivel personal la evolución fué mucho mayor, pero siempre sin perder nuestra esencia que en realidad era el no saber a donde íbamos a parar, porque donde estábamos era solo un principio.
Tapita del 5 de Noviembre
Bueno ahora si creo que puedo llamar a la tapita de ayer pequeña canción… he escrito un final que creo le da un punto, aunque quien sabe, puede ser un punto y seguido, no tiene que ser un punto y final.
Tapita del 04 de Noviembre
Celulas blancas y negras.
La tapita de hoy es una pequeña… pequeñísima canción de piano. Una idea quwe se me ocurrió hace unos dias y que me la he encontrado esta mañana encima del piano entre otros papeles.
Me gusta como empieza, pero le he hecuo unos dos o tyres compases al final simplemente para terminar en Fa sostenido menor, no voy a dejar esta pequeña canción así, la voy a seguir varios compases antes del final.
Bueno es una pequeñisima canción cosa pero tiene materia para que pueda crecer.
Tapita del 29 de Octubre
improvisación mañanera
Tapita del 27 de Octubre
Soliloquio
Tapita del 25 de Octubre
Tapita del 21 de Octubre
Otra
Tapita del 20 de Octubre
Tapita del 19 de Octubre
pruebas
Tapita del 18 de Octubre
Tapita del 14 de Octubre
Tapita del 13 de Octubre
El color de Triana
Tapita del 12 de Octubre
Pasos en el camino
Tapita del 11 de Octubrre
Tapita del 09 de Octubre
paseo de los tristes de Granada
Tapita del 08 de Octubre
Tapita del 04 de Octubre
Pa Sanlucar
Tapita del 03 de Octubre
Vereas
Tapita del 2 de Octubre
Tangos de la no violencia
Tapita del 01 de Octubre
Tapita del 30 de Septiembre
Coral electrica
Tapita del 29 de Sptiembre
Musica para agrupación Coral
Tapita del o9 de Septiembre
No estamos solos
Tapita del 27 de Agosto
Fuente fresca
Tapita del 19 de Agosto
Blues para calentarse.
Tapita del 17 de Agosto
Campillo (Bulerías)
Tapita del 08 de Agosto
Bulefender
Tapita del 04 de Agosto
Improvisacion sobre dos acordes primos hermanos.
Tapita del 02 de Agosto
Durmiendoal aire libre 3
Tapita del 01 de Agosto
Otra durmiendo al aire libre
Tapita del 31 de Julio
Durmiendo al aire libre
Tapita del 30 de Junio
Prueba del micro con el sitar
Tapita del 29 de Julio
Tangos de la no violencia con Kiko y el Dilruba.
Tapita del 28 de Julio
Ramo de primavera en un Jarrón.
Tapita del 25 de Julio
Blues de la no violencia
Tapita del 22 de Julio
First movement
Tapita del 20 de Julio
Maceta dfe Albahaca
Tapita del 17 de Julio
Descampao en el Tardón
Tapita del 15 de Julio
Aquí y ahora es aquí y siempre
Tapita del 14 de Julio
Along by myself
Tapita del 12 de Julio
Otros dias
Tapita del 08 de Julio
Con la Epiphone
Tapita del 05 de Julio
Charla con Marcos
Tapita del 03 de Julio
Cuarteto de Guitarras
Tapita del 02 de Julio
En la caverna
Tapita del 01 de Julio
Frases con la Vina
Tapita del 29 de Junio
Canción de las gaviotas
Tapita de 28 de Junio
Tapita del 27 de Junio
Charla con Antonio Smash
Tapita del 26 de Junio
Paseito por la Velá
Tapita del 25 de Junio
Behind the estar con Smash y el lebrijano.
Tapita del 24 de Junio
Campanas de Santana
Tapita del 23 de Junio
Patio de los naranjos (Fragmento)
Tapita del 22 de Junio
Tapita del 21 de Junio
Una sentaita con el sitar
Tapita del 19 de Junio
Tapita del 18 de Junio
Quietud en el bosque
Tapita del 16 de Junio
No estamos solos
Tapita del 15 de Junio
Tapita del 14 de Junio
Tapita del 13 de Junio
Cristóbal de Morales
Tapita del 11 de Junio
Caminando en una noche cla de verano
Tapita del 10 de Junio
Tapita del 09 de Junio
Apunte
Tapita del 08 de Junio
Tapita del 07 de Junio
Jerezana pizpireta
Tapita del 05 de Junio
Tras los muros
Tapita del 04 de Junio
sitar mañanero
Tapita del 02 de JUnio
Casi blues
Tapita del 01 de Junio
Cuarteto de cuerdas
Tapita del 31 de Mayo
Gaditanadas
Tapita del 30 de Mayo
Ofertorio
Tapitadel 29 de Mayo.
Arreglo de Dilan.All along the wash tower.
Tapita del 27 de Mayo
el Sitar y mi vieja Fender stratocaster se dan la mano.
Tapita del 25 de Julio
Nacimiento de Afrodita
Tapita del 24 de Mayo
Desde mi ventana
Tapita del 23 de Mayo
Llanto inconsolable
Tapita del 22 de Mayo
Después de la lluvia
Tapita del 21 de Mayo
Níspero y Jacaranda
Tapita del 20 de Mayo
Apunte
Tapita dell 19 de Mayo
Déjalo ya
Tapita
del 17 de Mayo
En un bar del altozano
Tapita del 15 de Mayo
No estamos solos
Lluvia en la partitura
Tapita del 12 de Mayo
Vereas
Tapita del 11 de Mayo
Cristóbal de Morales
Tapita del 10 de Mayo
Tangos de la no violencia con la alfombra voladora de Kiko y el Dilruba
por fin lo encontré gualberto, me gusta mucho me gusta y constato que es una idea estupendia, maravillosa
un abrazo
benito